Friday, April 30, 2010

NI ME CALLO, NI ME VOY

Las falsas elecciones en Cuba

http://nimecallonimevoy.wordpress.com/author/antunezcuba/
Llama la atención cómo el régimen castrista con su poderosísimo aparato de propaganda, esta vez no ha mencionado su “triunfo” en  las últimas “elecciones”, (entiéndase votaciones) al mal llamado Poder Popular. Y lo digo porque una de las premisas del castrismo ha sido siempre convertir el revés en victoria, sean éstas pírricas o para auto engañarse ellos mismos. Estas votaciones no fueron otra cosa que eso, un duro revés para el castrismo.
Creo que nunca se había visto un rechazo tan abierto de importantes sectores de la población, en especial de la juventud, no sólo el mismo el día de echar la boleta, sino días y semanas antes.
-Yo no voy a votar.
-Conmigo que ni pierdan el tiempo en ir a mi casa.
-Total eso no resuelve nada.
Eran frases que se escuchaban por doquier y eran el anuncio del nuevo fracaso, que se corroboró con:
-Yo no fui a ningún lado.
-Yo fui pero la eché en blanco.
-Lo que le puse fue candela a la boleta antes de echarla.
- En mi casa nadie se acopió para eso
-Eso es  lo que hay que hacer, está bueno ya de ser carnero.
Placetas es un poblado de unos 50,000 habitantes, es el centro geográfico de Cuba y sus habitantes se enorgullecen no sólo de su bello parque lleno de Laureles con su majestuosa e inigualable glorieta, sino de ser la tierra de Cesar Páez , la Niña de Placetas, Roberto Martín Pérez o del popular artista Rosendo Rossel. Tal vez sean, entre otras razones, por lo que en esta votación una gran parte de sus hijos dijo no a la mentira, y absteniéndose, anulándola o no yendo a las votaciones, Placetas dijo sí por el cambio.
No pocos placeteños saben que su postura no fue un hecho aislado, porque por toda la Isla se escucharon testimonios similares.
En esta oportunidad, el régimen y su campaña electoral se quedó casi sólo, y digo casi porque solamente le hicieron eco y comparsa ciertos medios de prensa y algún que otro reportero en su afán de informar y de estar en la onda informativa, los que le brindaron más información a la farsa electoral sin candidatos ni programas informativos, que a la represión misma.
Ello me recordó lo ocurrido con el famoso concierto de Juanes en la Plaza Cívica José Martí: el concierto en los principales editoriales y planas de periódicos del mundo y pocas o ninguna línea dedicada a los que estábamos siendo reprimidos o arrestados en  las casas para evitar que llegáramos a la plaza.

Analisis del LEGADO QUE DEJA LA DICTADURA CUBANA.

La herencia de Fidel Castro
Escrito por Fuente indicada en la materia
Miércoles, 28 de Abril de 2010 10:15


Por MARZO FERNÁNDEZ

El legado de Fidel Castro, al pueblo de Cuba:

Uno de los gobernantes mas ricos del mundo con una fortuna superior a los
1.4 billones [según estudios realizados por la revista Forbe s]

Un pais paralizado en el tiempo, y bloqueado al mundo exterior, donde ver
una emisora extranjera. Una revista o acceso al Internet puede conllevar altas

condenas de carcel.

El pais de mas alta emigración en el area, mas del 20 % de la población vive fuera
del pais. El unico pais que prohibe la salida al extranjero, inclusive a personalidades que han recibido premios internacionales, Para moverse internamente en el pais se requieren permisos oficiales.

La tasa de suicidios mas alta del mundo superior a los 42 por 100,000 habitantes
La tasa de divorcios mas alta del area 65% en los 2 primeros anos de matrimonio.
Serios problemas de identidad nacional, mas de 3 millones han solicitado la ciudadania española y cerca de medio millon estan optando por visas de USA
Una de las poblaciones penales mas altas del mundo cerca de 300 mil reclusos y el mas alto indice de fusilamientos mas de 5 mil debidamente comprobados.
Serios problemas raciales solamente el 6% de los dirigentes son negros, en un pais que mas del 50% de la población es negra o mestiza. Sin embargo el 80% de la población penal es negra menor de 40 anos, En las universidades la matricula de estudiantes negros solo es del 22%.
Un alto grado de corrupción, a tal punto que ha conllevado al encarcelamiento y fusilamiento de generales,ministros por trafico de drogas, robo etc. Inclusive la elite del poder como el Buro Politico no ha estado de vulgares delitos de robo. Trafico de influencia etc.
10. Cuba se ha convertido en el paraíso fiscal para capitales de dudoso origen, lavado de dinero y apoyo, proteccion y exportacion del terrorismo internacional, y como tal se le considera. Sin olvidar que en los anos 60 Castro estuvo de llevar al pais al Holocausto Nuclear con una politica de terror y apoyo a todos movimientos comunistas en el mundo.

11. Es el unico pais que tener una Declaracion de Los Derechos Universales del Hombre es un delito condenable, que disentir o estar en contra de la politica del gobierno es un delito contra la seguridad del estado. Donde la represion se manifiesta en todos los sectores de la vida socio economica del pais/



EN LA ECONOMIA



12. El pais con la deuda externa per-capita mas alta del mundo, cerca de 4 mil us/d

A pesar de haber recibido subsidios del extinto campo socialista por mas de 20 billones de us/d

13, El racionamiento mas cruel que haya tenido pais alguno en tiempo de paz ,cerca

De 50 anos, sometidos a un riguroso regimen de control alimenticio.

13. La incapacidad de resolver los problemas elementales de la población,

El vestuario, el transporte, la vivienda, la alimentación, Después de 50 anos la leche sigue siendo un producto limitado hasta los ninos de 7anos de edad.

14. El déficit de la vivienda reconocido por el propio estado excede mas del medio

Millon/

15.La industria azucarera, patrimonio de la nacion, conjuntamente con la masa

Ganadera, ambas prácticamente en vias de extinción.

16, Situación en extremo critica en los viales , puentes , caminos rurales, la falta de

De mantenimiento, muestran deteriororos irreversibles

17, Una politica de apartheid, que recientemente ha sido sometida a revision, dada la

La imperiosa necesidad que tiene el regimen de dollares.

18. Danos irreparables a los eco=sistemas, y al medio ambiente, por falta de

Programas para la preservacion de la riqueza nacional Las bahias y rios de

Cuba estan considerados, como altamente contaminados. La salinidad de los

Suelos y la deforestacion estan creando serias dificultades en todo el sector

Agropecuario.



LO MAS IMPORTANTE QUE NOS DEJA EL DICTADOR

LA PROHIBICION TOTAL DE PARTIDOS POLITICOS, DE ELECCIONES PLURIPARTIDISTAS, EL ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA.EL DERECHO A REUNIRSE A EXPRESARSE LIBREMENTE A VIAJAR, A LA PROPIEDAD PRIVADA, Y UN SISTEMA JURIDICO QUE HA DIRIGIDO UNIPERSONALMENTE.

EN CUBA NADA SE CONFISCO O NACIONALIZO, TODO SE PRIVATIZO A NOMBRE DEL DICTADOR.



ESTE ES PARTE DEL LEGADO DE CASTRO

Wednesday, April 28, 2010

Crónica del Presidio Político en Cuba


Por JESUS HERNANDEZ CUELLAR

El médico cubano Julio Antonio Yebra le dio la mano a cada uno de los integrantes del pelotón de fusilamiento y les dijo que los perdonaba. La orden de fuego se confundió con su propio grito de condena al comunismo, y su cuerpo quedó sin vida atado al madero al que lo habían amarrado. Segundos después se escuchó el tiro de gracia.

En una de las enormes torres circulares que albergan las celdas del Presidio Modelo de Isla de Pinos, Cuco Muñiz y Armando Valladares conversaban frente a la celda 35 cuando una sombra humana se desprendió desde lo alto y se estrelló en el piso, más abajo. Era Jesús López Cuevas. Se había lanzado, en un arranque suicida, desde el cuarto piso. Estaba muerto.

Pedro Luis Boitel, ex candidato a la presidencia de la Federación Estudiantil Universitaria, creyó que el ser humano debía exigir respeto para sí mismo por cualquier medio. Empredió, junto a otros compañeros suyos, una tenaz huelga de hambre que tuvo repercusiones internacionales y silencios cómplices. Murió deshidratado el 24 de mayo de 1972, tras 53 días de ayuno en una prisión cubana. Antes había protagonizado otras huelgas.

Afortunadamente, Mario Chanes de Armas sobrevivió a aquel infierno, pero al precio de haber pasado 30 años en las cárceles del régimen de Fidel Castro, con lo que se convirtió en el hombre que ha cumplido la más larga condena a prisión, por razones políticas, en todo el mundo.

Chanes de Armas sufrió esa experiencia a pesar de haber participado junto con Castro en el asalto al Cuartel Moncada de Santiago de Cuba, el 26 de julio de 1953; de haber viajado en el yate Granma desde Veracruz, México, hasta las costas orientales, en 1956, para dar inicio a la lucha armada antibatistiana, y de haberlo sorprendido el triunfo revolucionario de 1959 en una mazmorra del régimen de Fulgencio Batista.

"Jamás he sentido odio ni deseos de venganza hacia nadie, jamás podré ser juez ni fiscal", declaró en 1994 a Contacto Magazine Chanes de Armas, quien estuvo en prisión desde julio de 1961 hasta julio de 1991, acusado de planear atentados contra los dirigentes del gobierno de Castro.

El ex prisionero aseguró que nunca estuvo vinculado a ningún grupo que pretendiera asesinar a dirigente alguno. Hace pocos años, Chanes de Armas murió en Miami, Estados Unidos, olvidado por el mundo.

En su libro Cuba: Mito y Realidad, el sociólogo Juan Clark afirma que la cifra más alta de prisioneros políticos que ha tenido Cuba en toda su historia -todos al mismo tiempo ya condenados- fue de unos 60 mil en la década de los años 60. La organización Amnistía Internacional señala que a mediados de la década de los 70 unos 20 mil reclusos habían sido liberados.

Clark concluye que "en una base comparativa, esas dos cifras serían el equivalente, en un país del tamaño de Estados Unidos, a la existencia de entre 1,410.000 y 466.000 prisioneros para esa época".

También se asegura que durante la invasión de Bahía de Cochinos, en abril de 1961, más de 100 mil cubanos fueron encerrados en estadios, escuelas y teatros, como medida de precaución, para impedir el apoyo de la resistencia interna a la operación militar.

Históricamente, la época de mayor número de reos políticos que había tenido Cuba antes de la llegada de Castro al poder, fue la de la dictadura del general Gerardo Machado, entre 1929 y 1933, cuando unos 5 mil opositores fueron enviados a la cárcel. Durante la dictadura del general Fulgencio Batista, entre 1952 y 1958, se ha mencionado la cifra de 500 prisioneros políticos.

Los testimonios de algunos protagonistas puedan dejar en claro los tratos recibidos por unos y otros. He aquí uno importante:

"Me voy a cenar: spaghetti con calamares, bombones italianos de postre, café acabadito de colar y después un H-Upman 4. ¿No me envidias?... Cuando cojo sol por la mañana en shorts y siento el aire de mar, me parece que estoy en la playa. ¡Me van a hacer creer que estoy de vacaciones! ¿Qué diría Carlos Marx de semejantes revolucionarios?"

El fragmento anterior corresponde a una carta redactada por Fidel Castro cuando se encontraba en el Presidio Modelo de Isla de Pinos, cumpliendo una condena de 15 años por haber dirigido el ataque al Cuartel Moncada, en el que murieron unas 100 personas. Castro y sus compañeros cumplieron poco más de 20 meses de cárcel, tras los cuales fueron amnistiados por el régimen de Batista.

El Presidio Histórico

El llamado "presidio histórico" de la época castrista comenzó desde los días iniciales del triunfo revolucionario. Los primeros en ser condenados fueron los militares del despuesto gobierno. Entre éstos hubo muchos, se ha denunciado, que fueron ejecutados por acusaciones no confirmadas de asesinatos presuntamente cometidos durante la corta guerra civil de diciembre de 1956 a diciembre de 1958.

"A lo largo de la isla los pelotones de fusilarniento no cesaban de ejecutar. Fue en aquellos días que el capitán Antonio Nuñez Jiménez declaró que en lo adelante el año de1961, que había sido bautizado como El Año de la Educación, se llamaría El Año del Paredón. Y fue cierta supredicción", narra en su libro Contra Toda Esperanza el ex prisionero Armando Valladares, quien permaneció 22 años en las cárceles cubanas.

En alguna ocasión, el entonces comandante Raúl Castro Ruz, hermano de Fidel y hoy presidente de los consejos de Estado y de Ministros de Cuba, dijo que "los esbirros que vamos a fusilar no pasarán de 400", refiriéndose a los militares y funcionarios del gobiemo de Batista.

En 1960, durante un discurso ante la Asamblea General de la ONU, el guerrillero argentino Ernesto "Che" Guevara, unos de los principales líderes de la revolución cubana, reconoció la ola de fusilamientos con estas palabras: "Sí, estamos fusilando y seguiremos fusilando mientras sea necesario".

La realidad es que no se conoce una cifra exacta de fusilados por razones políticas en estas últimas cinco décadas de la historia de Cuba, debido a que las estadísticas de las ejecuciones son un secreto absoluto, y en mayor o menor escala, los fusilamientos no han cesado hasta nuestros días.

Sin embargo, organizaciones como Net for Cuba y el Instituto de la Memoria Histórica Cubana, ambas con sede en Miami, Estados Unidos, han recopilado nombres de por lo menos 12 mil personas presuntamente ejecutadas en paredones de fusilamiento o asesinadas a sangre fría, durante los 50 años de régimen castrista.

El "presidio histórico" se fortaleció a partir de los días previos a la invasión de Bahía de Cochinos, ocurrida en abril de 1961, cuando miles de cubanos fueron a la cárcel. Uno de ellos fue Eddy Carrera, procesado por "intento de alzarse en armas en apoyo de los invasores".

En aquel momento, Carrera fungía como coordinador del Movimiento Demócrata Cristiano (MDC) en la provincia de La Habana. Estuvo 16 años preso.

Carrera, que tambien se opuso a la dictadura de Batista, recuerda los más difíciles momentos del largo período en que se mantuvo en prisión: los fusilamientos reales, los fusilamientos con balas de salva -una insoportable tortura-, la obligación de vestir el uniforme azul de preso común, las requisas de los militares a punta de bayoneta, las huelgas de hambre, los asesinatos dentro de la cárcel, y otras muchas experiencias.

"Hacia mis carceleros, no siento odio, no siento lástima, es una mezcla de sentimientos, hay que tener en cuenta que casi todos eran analfabetos, seres cercanos a lo salvaje", rememora el ex prisionero.

"No me opongo a que haya justicia, pero haría lo posible porque no se produjeran actos de venganza...todos ellos, como nosotros, han tenido o tienen madres, esposas, hijos", agrega Carrera.

Chanes de Armas narró a Contacto antes de morir lo que podría ser calificado como el acto de tortura psicológica "más cruel" que se haya vivido en el presidio político cubano contemporáneo.

Inmediatamente después de los ataques aéreos del 15 de abril de 1961 que precedieron al desembarco por Bahía de Cochinos, los cimientos de las circulares del Presidio Modelo de Isla de Pinos fueron dinamitados, de manera que si hubiese algún intento de rescate de los prisioneros o de operación militar norteamericana, los más de seis mil reclusos que se encontraban allí pudiesen ser "volados en pedazos".

"Se tenía la impresión de que dormíamos sobre un polvorín... hubo hombres cuyos nervios no pudieron soportar aquella tortura y quedaron dañados para siempre... era horrible pensar que de un momento a otro podíamos ser despedazados por una explosión", recordó Chanes de Armas.

Entre los prisioneros había expertos en explosivos, y éstos, de manera increíble, lograron identificar y desactivar los cables que comunicaban las numerosas cargas de dinamita con los dispositivos de detonación, que tenían un sistema doble de funcionamiento: eléctrico y mecánico.

Sin embargo, la ardua labor de desactivar los detonadores "sólo nos concedería unos minutos .... porque los genocidas, al ver que el TNT no explotaba, que no saltábamos en pedazos, ensayarían otros métodos para liquidarnos..., bastaría con que le cayeran a cañonazos a cualquiera de las circulares, pues cada una de ellas continuaba siendo un polvorín", cuenta Valladares en su libro.

Muchos soldados se burlaban de los presos, durante este período, y desde afuera les hacían señales con las manos de que harían estallar las circulares. La dinamita fue sacada poco después de la crisis de los misiles de octubre de 1962.

Los "Plantados"

Una de las actitudes que convirtió a los primeros prisioneros en "históricos", además de la fecha en que entraron a la cárcel, fue la de negarse a vestir el uniforme azul de preso común. Costó enfrentamientos violentos, torturas físicas y psicológicas, y finalmente terminaron casi desnudos, sólo vistiendo un calzoncillo, durante muchos años.

Hubo momentos en que las fuerzas represivas utilizaron a expertos en artes marciales para obligar a los presos a vestir el uniforme. Esto ocurrió en todas las prisiones, pero cuando el gobiemo trató de imponer la medida, Eddy Carrera se encontraba en una granja de San Juan y Martínez, en Pinar del Río. Era el año de 1967.

"Nos llevaron uno a uno a un sitio de la granja, y en presencia de judokas nos obligaban a vestir el uniforme... el que se negaba sufría golpes y patadas de los judokas...muchos quedamos sin ropa alguna, algunos muy heridos o con huesos fracturados", narra Carrera.

Estos hombres sufrieron a lo largo de sus condenas, diversos castigos. Uno de los lugares preferidos de los carceleros para sancionar a los presos eran las llamadas "gavetas", especialmente en las prisiones de Oriente, que tenían un tamaño aproximado de cuatro pies de ancho por seis de largo.

"Los presos tenían que permanecer en ellas arrodillados. Los que sufrían esa tortura estaban en esas celdas de cino a seis meses", añade Carrera.

Clark cita en su libro otro tipo de celda de castigo llamada "La Ratonera", en la prisión de La Cabaña, en La Habana, de unos siete por cuatro pies, pero hace énfasis en el hecho de que en los últimos años las más utilizadas eran las "tapiadas", de la cárcel de Boniato, Oriente, así como "los candados" y "el rectángulo de la muerte" en el Combinado del Este, en La Habana.

El sociólogo menciona que "la crueldad del sistema penitenciario del régimen de Castro está también implícita en el inadecuado suministro de alimentos y en ocasiones la insuficiente asistencia médica, que en diferentes oportunidades ha sido negada como parte de medidas disciplinarias contra los prisioneros".

Nuevos Prisioneros

Entre los presos "históricos" hubo una buena parte que superó los 20 años de prisión. Ernesto Díaz Rodríguez, ex activista sindical y poeta, fue liberado tres meses antes que Chanes de Armas. Eusebio Peñalver, luchador revolucionario que integró las filas del Ché Guevara en la guerra contra Batista, volvió a las armas después del triunfo castrista y fue capturado en las montañas del Escambray, en el centrosur de Cuba. Estuvo en prisión 28 años. Se considera que es la persona de raza negra que más años ha estado preso por razones políticas en todo el mundo, un año más que el activista y político surafricano Nelson Mandela. También murió en Miami, hace pocos años.

Pero mientras tanto, un nuevo presidio político se integró al "histórico". Desde la década de los 70, las autoridades cubanas ya no permitían que ambos grupos se juntaran, y colocaban a los nuevos, directamente, en los planes de rehabilitación política.

Sin embargo, en mayo de 1983, prisioneros que habían sido condenados después de 1979, narra Clark en su libro, "rechazaron también el plan de rehabilitación y formaron el Nuevo Presidio Plantado, diferenciándolo del anterior, que denominaban "histórico" y que, según ellos, "les servía de ejemplo".

A finales de 1991, causó conmoción a nivel internacional la golpiza que recibió frente a su propia casa la poetisa María Elena Cruz Varela, a quien se intentó obligar a tragar una Declaración de Principios que había escrito exigiendo libertad y democracia. Tras el ataque que sufrió de turbas aparentemente civiles, organizadas por el Ministerio del Interior, fue condenada a prisión por divulgar "propaganda enemiga". Fue indultada en 1993.

"La mujer cubana, prisionera política, merece que se le haga un monumento cuando Cuba sea libre", indicó Chanes de Armas.

"Ellas también, antes y ahora, fueron golpeadas y torturadas en las prisiones", subrayó el ex prisionero.

Desde el fortalecimiento de la llamada disidencia interna y el movimiento de periodistas independientes, en 1995, numerosos activistas y profesionales de la información han sido arrestados y expulsados del país. Las olas de arrestos de opositores no han cesado.

Cifras de la Fundación Nacional Cubano Americana y del Grupo de Apoyo a Concilio Cubano, por separado, coinciden en afirmar que la población penal de Cuba, en todas las categorías, superaba los 275 mil prisioneros avanzada la década de los 90.

"España, por citar un ejemplo, mantiene en sus cárceles a alrededor de 40 mil reclusos y está considerada la nación con mayor población penal de Europa, sin embargo, España tiene 40 millones de habitantes", señala Rodolfo González González, del Grupo de Apoyo a Concilio Cubano en un artículo titulado En la Isla de Rejas, que fue distribuido por CubaNet a través de Internet.

"Cuba, con sólo 11 millones de habitantes, mantiene en sus prisiones a más de 275 mil reclusos, casi toda la población penal de Europa", añade González González.

En la actualidad, organizaciones de derechos humanos calculan que en Cuba hay casi 400 prisioneros de conciencia, principalmente opositores pacíficos del llamado movimiento disidente. En marzo de 2003, 75 de estos disidentes fueron condenados a penas de hasta 28 años de cárcel. El suceso provocó numerosas críticas a nivel mundial, inclusive dentro de importantes sectores de izquierda. La mayoría de los condenados permanece en prisión.

"Otros países han sufrido momentos similares..., por eso soy un convencido de la democracia, no quiero democracia para mí y dictadura para mis enemigos políticos", reflexiona Carrera.

"Es repugnante ver cómo algunos gobernantes reciben a Castro, estoy seguro de que los franceses, por ejemplo, no quieren para su país un régimen como el que hay en Cuba", concluyó Chanes de Armas.

"El hombre es el ser maravilloso de la Naturaleza. Torturarlo, destrozarlo, exterminarlo por sus ideas es, más que una violación a los derechos humanos, un crimen contra toda la humanidad", ha dicho Armando Valladares.

© CONTACTO Magazine

Monday, April 26, 2010

Comentarios de una madrina


Cecilia Molinero

24 de abril de 2010

Sevilla, España – www.PayoLibre.com – Como tantos españoles durante años crecí oyendo los logros de la revolución, sobre todo en lo que a Sanidad y Educación se refieren. Parecía que Fidel era diferente, y que su revolución caminaba. Cuando alguien me comentaba algo yo pensaba que era para desprestigiar al régimen, pues aún sin ser simpatizante pensaba que en Cuba se había logrado cosas, pero la realidad poco a poco se fue imponiendo.

Con la llegada de Internet y mi posterior adquisición de un ordenador comencé a interesarme por el país caribeño. Empecé a entrar en páginas y foros cubanos y a conocer la cruda realidad de lo que en la Isla sucedía. Ni la educación era tal, pues a veces se confunde educación con adoctrinamiento; ni la Sanidad era la que vendía el régimen: hospitales que parecían salidos de una película de terror, niños pioneros "queriendo ser como el Ché" (aún existe el mito, pero algún día caerá) y gente con muchas dificultades para saber lo que se va a llevar a la boca cada día, y todo esto vendiéndose como los logros de la revolución. ¡Hasta dónde puede llegar el cinismo de los dirigentes!

Y así sucedió que un buen día entré en una página del MDO de Camagüey y vi la foto de una mujer a la que le entregaban unas barras de pan, un paquete de detergente, y algo más que no recuerdo y que comentaba que su esposo, el Dr. Alfredo Pulido, se encontraba en prisión por violar la ley 88.

En aquel momento decidí que había llegado la hora de hacer algo y no ser una simple espectadora de las que entran en los foros a decir lo mal que están las cosas en Cuba y vociferar contra el Comandante, quien dicho sea de paso parece importarle poco los sufrimientos de la población y lo que el mundo piense de él.

Posteriormente contactaría con Solidaridad Española con Cuba (DamasdeBlanco.com), que ha sido una web pionera en ayudar a estas mujeres, a lo largo de todo este tiempo.

Ya van 8 meses. Ha habido momentos en los que he tenido ganas de tirar la toalla, pues las condiciones no son fáciles: llamar a Cuba es caro, con lo cual no te puedes eternizar, y la correspondencia no siempre llega, pero gracias a esta organización que es un apoyo para las madrinas (que también necesitamos que nos den ánimos) hoy por hoy sigo siendo la madrina de Rebeca.

Para mi es una satisfacción que cuando llegan mis paquetes todos lo esperan como si de los Reyes Magos se tratara: para Alfredo medicinas, leche condensada y alguna cosa más; para el abuelo algún recuerdo de cuando a Cuba llegaban cosas procedentes de España, a veces dice: "¡¡Ah, esto lo comí yo hace más de 50 años!!", refiriéndose a algún producto navideño; para Rebeca y su hijo alimentos y algún dinero y esa familia vive un pelín mejor.

Como anécdota os cuento que el primer libro que le envié a Alfredo se titulaba: Templarios y Masones, sin saber que él es masón, y es que las casualidades no existen. Por eso me gustaría que más gente se animara, y que cada uno, según sus posibilidades, ayudara en algo, allí siempre es bien llegado.

Sunday, April 25, 2010

LO QUE NOS UNE ES EL DOLOR

damas de blanco
Damas de Blanco: ‘‘Lo que nos une es el dolor''
JUAN O. TAMAYO
Las mujeres se conocieron en Villa Marista, la tenebrosa sede de la policía política de Cuba, mientras visitaban a algunos de los 74 esposos, hijos y padres arrestados durante la ola de represión contra los disidentes del 2003.

Así formaron el grupo de las Damas de Blanco, y buscaron apoyo y publicidad en una iglesia de La Habana frecuentada por diplomáticos extranjeros. Marcharon por las calles, al principio tentativamente, y luego desafiando al régimen que sentenció a sus hombres a condenas de hasta 28 años.

Más importante aún, se convirtieron en el único grupo que llevó a cabo regularmente protestas en Cuba, dando a sus persistentes demandas por la libertad de sus familiares y de todos los presos políticos un raro nivel de visibilidad en la Cuba comunista.

En la actualidad, las Damas de Blanco se han convertido en íconos del movimiento disidente cubano, condenadas por el gobierno de Raúl Castro y poco conocidas en su propio país pero elogiadas en todo el mundo, defendidas por la muchas veces tímida Iglesia Católica e incluso nominadas al Premio Nobel de la Paz.

"Ganar las calles es la cuestión básica para la disidencia, y ningún otro grupo ha ganado ese espacio'', declaró el sociólogo cubano Haroldo Dilla. "Son tan vulnerables y frágiles que son difíciles de reprimir''.

Agentes de la Seguridad del Estado bloquearon las marchas de las mujeres los últimos dos domingos, en una clara señal de que Castro está harto de su activismo público. Igualmente les han advertido que, si insisten en seguir marchando, la policía no va a poder "protegerlas'' de las turbas de civiles organizadas por el gobierno que las hostigan con regularidad.

Pero las mujeres se han comprometido a continuar, y tratarán de volver a marchar hoy como es su costumbre luego de asistir a la misa de las 10:30 en la Iglesia de Santa Rita, vestidas con ropa blanca y llevando gladiolos rosados.

"Vamos a seguir tratando de salir a caminar todos los domingos'', aseguró Berta Soler, cuyo esposo Angel Moya Acosta está cumpliendo una condena de 20 años. "Por la libertad de nuestros hombres, vamos a continuar saliendo a las calles''.

"Nos espera una lucha de resistencia. Para ello estamos preparadas'', declaró la portavoz del grupo, Laura Pollán. "Si hay algo que tenemos las Damas es paciencia, perseverancia y resistencia. Lo hemos demostrado en estos siete años de lucha pacífica''. El gobierno cubano ciertamente ha tratado de poner coto a las mujeres de muchas maneras desde el 2003.

La mayoría de las marchas son hostigadas por turbas enviadas por el gobierno que les gritan insultos --incluyendo gritos de "¡paredón!''-- y a veces las golpean por la espalda, les pellizcan los brazos y les pisotean los pies, según cuentan las Damas. Agentes de la Seguridad del Estado han interrumpido varias protestas arrastrándolas a la fuerza hacia autobuses y llevándoselas del lugar.

Además de las amenazas de los agentes contra ellas, también amenazan a sus familiares en prisión con ponerlos en peores condiciones si ellas continúan sus protestas, dijo Soler, y pueden demorar o impedir las visitas a la prisión y los envíos de alimentos y otras provisiones.

Muchas de las Damas de Blanco sospechan que el gobierno ha infiltrado informantes entre ellas, y Pollán encontró un micrófono en un orificio de la pared en su casa hace tres años.

Casi todas ellas están desempleadas, la mayoría expulsadas de sus trabajos en un país donde el gobierno controla el 95 por ciento de la actividad económica. Otras renunciaron a sus empleos debido a las terribles presiones.

Soler, que trabajaba como microbióloga en un hospital de maternidad, renunció por miedo de que la responsabilizaran de alguna muerte.

"Siempre estaba con los ojos muy abiertos para evitar que me hicieran alguna trampa'', afirmó a El Nuevo Herald desde La Habana.

Funcionarios cubanos también han ejercido presión sobre los hijos de las Damas de Blanco, así como sobre otros parientes, amigos y vecinos, afirmaron las mujeres.

Gisela Delgado, cuyo esposo Héctor Palacios fue condenado a 25 años pero liberado en el 2006 por razones de salud, dijo que su hija Giselle fue expulsada de la Universidad de La Habana a causa del activismo de sus padres.

Yolanda Huerta comentó que a su hijo lo habían sometido a una prueba sicológica en la escuela cuando tenía 9 años para determinar "si había sido imbuido de las ideas de su padre''. Su esposo, Manuel Vázquez Portal, fue puesto en libertad en el 2004 y la familia vive ahora en Miami.

Delgado dijo que agentes de Seguridad del Estado también han tratado de enemistar a las madres de los presos con sus esposas, y de reclutar a los novios y novias de los hijos mayores para espiar a las familias.

"Eso es una tortura sicológica para nuestra familia'', indicó Delgado desde La Habana. "Eso es terrorismo de Estado''.

La policía ha dicho además a sus vecinos que disidentes encarcelados son asesinos convictos, dijo Soler. Su hijo Luis Angel, de 15 años, tuvo tiempo atrás una pelea en la escuela primaria con otro niño que llamó asesino a su padre, y "ahora está fiscalizado'' en su expediente escolar, añadió.

"Ser hijo de un disidente en Cuba es peor que ser hijo de un ladrón'', dijo María Elena Alpízar, periodista independiente que escribió a menudo sobre las Damas de Blanco y ahora vive en Miami.

Los funcionarios cubanos marcan a las mujeres, como a todos los otros disidentes, como "mercenarios'' que reciben dinero del extranjero para criticar al gobierno. En el 2008, hicieron público un recibo firmado por Pollán de $2,400 para repartir entre nueve mujeres durante dos meses: $133 al mes por mujer. El gobierno alegó que el dinero venía de un grupo en Miami con conexiones con el militante anticastrista Luis Posada Carriles.

Las mujeres admiten que algunas de ellas reciben dinero de individuos y grupos en el extranjero, incluyendo a los plantados, un grupo de ex presos políticos del sur de la Florida, pero niegan con indignación la acusación de ser "mercenarias''.

"Primero, nadie nos paga para defender la democracia y los derechos humanos'', comentó Delgado. "Esta ayuda viene en primera porque somos todas desempleadas, y es un mínimo para mantener una familia, llevarles unas jabas a nuestro esposos en cárceles que no son las cárceles de otros países donde las personas tienen una alimentación adecuada''.

Una bolsa con el suministro de un mes de alimentos enlatados y secos, jabón, pasta de dientes y tal vez algunas toallas puede costar entre $100 y $140, de acuerdo con las mujeres.

"Más que la ayuda de los paquetes, es importante el apoyo que uno siente, que no está totalmente desválido, que hay gente que se preocupa por uno'', añadió Alpízar.

Las Damas de Blanco siguen siendo poco conocidas dentro de Cuba, donde los medios de prensa controlados por el gobierno casi nunca las mencionan. Pero la historia sugiere que las mujeres se las arreglarán para perseverar.

Se vieron por primera vez Villa Marista, donde muchos de los 74 disidentes estaban detenidos tras la ola de represión conocida como la Primavera Negra de Cuba. Una disidente encarcelada era Martha Beatriz Roque.

Por entonces, sólo tres o cuatro de las mujeres eran activistas, dijo Blanca Reyes, quien perteneció al grupo hasta que su esposo, el periodista Raúl Rivero, fue puesto en libertad en el 2004 y salieron para España. Reyes representa ahora al grupo en Europa.

Las mujeres empezaron a hablar sobre cómo organizar algún tipo de protesta para exigir la liberación de sus familiares. Supieron que ya existía un grupo de madres de presos políticos encarcelados antes del 2003 --el Comité de Madres Leonor Pérez, llamado así en homenaje a la madre del héroe de la independencia José Martí-- que se vestían de blanco en verano y de negro en invierno para sus actividades.

Las madres del comité asistían regularmente a las misas dominicales en la Iglesia de Santa Rita en Quinta Avenida, porque atraía a muchos diplomáticos y periodistas extranjeros que vivían en ese barrio. Pero no solían marchar por las calles.

Unas pocas parientes de los 74 disidentes fueron por primera vez a la iglesia el 30 de marzo del 2003 vestidas de blanco, dijo Alpízar. El título de uno de sus reportajes, publicado en internet el 28 de mayo de ese año bajo el seudónimo "10'', dio su nombre al grupo: las Damas de Blanco.

"Empezamos nada más que permaneciendo de pie a la puerta de la iglesia'' para acercarse a los diplomáticos y defender su causa, recordó Reyes. "Luego empezamos recitando el Ave María, luego caminando, caminando más lejos, y así sucesivamente''.

"Estábamos tan unidas que no me acuerdo quién fue la primera que dijo: ‘Vamos a caminar' '', relató desde Madrid.

Las marchas iniciales generalmente no se alejaron mucho de la iglesia. Pero el 19 de marzo del 2004, 17 mujeres marcharon hasta la agencia del gobierno que administra las cárceles y la Asamblea Nacional para entregar peticiones por la liberación de todos los presos políticos.

El 18 de febrero del 2005, en su intento más osado, entregaron una petición similar al Consejo de Estado en la Plaza de la Revolución, el emblemático lugar de reuniones de los Castro y sus seguidores.

"No importa lo que nos hayan hecho o lo que nos puedan hacer, nosotras continuaremos tratando de caminar, tratando de reclamar libertad para nuestros seres queridos'', subrayó Soler la semana pasada. "Porque lo que nos une es el dolor''.

Articulo cortesía de Angélica Mora

Saturday, April 24, 2010

Proyecto busca indentificar los rostros de la represión en Cuba

jcchavez@elnuevoherald.com

Durante décadas se les ha visto golpear a los opositores, a las Damas de Blanco, a todo aquel que se acuse de ser un "enemigo de la revolución''. Impunes, amparados en el anonimato. La tropa de choque de los gobiernos de Fidel y Raúl Castro. Pero a partir de ahora sus rostros tendrán nombres y apellidos.
Cuatro abogados cubanoamericanos de Miami han puesto en marcha el proyecto, Cuba, represión ID para crear un archivo con los nombres de los policías, agentes de la Seguridad del Estado y ciudadanos que agredan físicamente a los opositores en Cuba.
"Esperamos dar un pedazo de protección y apoyo a los que están sufriendo'', indicó el viernes Wilfredo Allen, uno de los promotores. "También queremos dejarle saber a las personas que están abusando de los indefensos en Cuba que no pueden actuar con impunidad''.
El proyecto, en colaboración con el programa A mano limpia, conducido por el periodista Oscar Haza en el Canal 41 AméricaTevé, muestra desde el miércoles los videos de los actos de repudio organizados por el gobierno y pide a los televidentes que identifiquen a los agresores. Los resultados serán archivados por los abogados para ponerlos a disposición de instituciones y personas interesadas en reclamar justicia a través de cortes nacionales e internacionales.
"El medio es el mensaje, es decir, que con un teléfono celular se puede enviar información'', afirmó Miguel Cossío, director editorial de noticias del Canal 41. "La gente ha llamado muchísimo y la expectativa es grande''.
Tanto Allen como sus colegas Luis Fernández Arena, Santiago Alpízar y Ricardo Martínez-Cid consideran que la iniciativa puede contribuir a que muchos dentro de la isla lo piensen dos veces antes de atacar a opositores pacíficos e indefensos sin reparar en edades ni géneros.
Desde La Habana, las Damas de Blanco celebraron el proyecto. Una de las activistas, Berta Soler, declaró a El Nuevo Herald que es muy bueno que se divulgue lo que sucede dentro de Cuba. El grupo está integrado por madres, esposas y parientes de presos políticos que desfilan con flores en la mano, pidiendo la libertad de los suyos.
"Entrevistando y tomando vistas de la represión, el mundo puede ver que estamos en presencia de un dictador, de un gobierno totalitario'', amplió Soler, quien ha sido agredida en varias ocasiones. "Es una iniciativa que agredecemos y que sirve para difundir la realidad''.
Los abogados agregaron que no se trata de una cacería de brujas, sino de una respuesta moral con posibles implicaciones legales para el futuro de Cuba. De hecho, las violaciones a los derechos humanos que atentan contra la integridad de las personas están sujetas a leyes y tribunales de alcance internacional.
"Golpear a gente indefensa es equivalente a la tortura'', comentó Fernández. "A estos abusadores hay que identificarlos, porque en un futuro pueden venir a Estados Unidos y tratar de asilarse como si nada hubiera ocurrido''.
Haza señaló que con el desarrollo de la internet y los medios de comunicación, la impunidad tiene cada vez menos espacio.
"Evidentemente es una iniciativa con un mensaje contra la impunidad'', precisó. "La idea tiene base legal y de difusión a través de los medios''.
El último de estos actos de repudio ocurrió el domingo, cuando manifestantes movilizados por el gobierno impidieron que las Damas de Blanco marcharan en La Habana.
Para información sobre el proyecto y fotografías de los "rostros de la represión'' visite el sitio electrónico www.americateve.com