Sunday, October 6, 2013
Monday, September 30, 2013
Cuba: El hábito de ordeñar a los parientes en el extranjero
LAS REMESAS BAJO LA MIRA
LA HABANA.- IVÁN GARCÍA
Un compatriota en el exterior, "es como un dólar con piernas"
Cuba: El hábito de ordeñar a los parientes en el extranjero
La penuria se vende sola. Son mayoría las familias en Cuba que con urgencia necesitan cosas materiales. Pero hay quienes han convertido la necesidad en insolencia y obligación.
Hace una semana, en DIARIO LAS AMÉRICAS leí un soberbio artículo de la columnista Dania Ferro sobre el tema. Esa sensación que percibe la reportera sobre el comportamiento de sus parientes y su desfachatez para vivir a costa del sudor del exiliado cubano, lamentablemente, no es la excepción de la regla.
Es la regla. Muchos cubanos de acá, ven a un extranjero o un compatriota residente en el exterior como un dólar con piernas. Y lo ordeñan cual si fuese una vaca. Es una conducta extendida.
Por vivir en un régimen autocrático con libertades limitadas, pobreza socializada y carencias de todo tipo, piensan que el visitante debe hacer siempre una obra caridad hacia ellos.
Existe un manual no escrito sobre el comportamiento del emigrado con sus familiares y amigos. La regla número uno: traer una maleta repleta de ropa y calzado nuevos, de marcas famosas.
No puede ser de uso, pues eso ofendería a los parientes, quienes cuando menos lo tildarían de ridículo y tacaño. Antes de salir de la Florida, debe verificar la lista de las necesidades.
Algunas, como medicinas de última generación, alimentos enlatados o pañales desechables son importantes. Otras peticiones son desmesuradas. Y sin sonrojo encargan la ultima tableta de Apple; un televisor de pantalla plana 3D, "ah, que sea de 60 pulgadas, tu sabes, para montar un negocio"; tenis deportivos, "por favor, el último modelo de Nike", o un teléfono inteligente Samsung Galaxy.
Después viene la repartición del dinero. Si a los familiares más cercanos les dejas menos de 400 dólares, prepárate a recibir un sermón. “Mi hermano, esa plata se evapora sólo en comida, mira cómo está la cocina, tengo que repararla y ya tengo que empezar a guardar para los 15 de tu sobrina". Y los socios del barrio te empiezan a merodear para que los "salves".
"Salvar" en Cuba es sinónimo de regalarle 20 dólares, invitarlo a tomar una docena de cervezas (si la cantidad es menor, hablarán pestes de ti cuando te marches), no en cualquier bar, si no en un Pain de París, El Floridita o Sloppy Joe´s. O comprar un cerdo asado y media caja de ron Santiago y compartirlo con las amistades.
La vacuidad se ha convertido en Cuba en una pasarela de vanidades. Les aseguro que no pocos, gracias a las remesas y paquetes, viven mejor que sus parientes al otro lado del charco.
Son como sanguijuelas. Parásitos sin sentido común. Ingenuos que a pie juntillas creen que cualquiera es rico sólo por residir fuera de Cuba. Cuando el familiar o amigo inmigrante les cuenta sobre lo difícil del exilio, la crisis económica, los impuestos y que tienen hasta dos trabajos para sostener el loco tren de vida de los suyos en la isla, se lo toman como un chiste. Lo peor de esta nueva ralea de pedigüeños es su mojigatería política.
Puertas adentro de sus casas, son más capitalistas que los Rockefeller y más consumistas que un jeque árabe. No apoyan la locura ideológica de los hermanos Castro y ven toneladas de culebrones mexicanos y programas de Miami, captados desde una ilegal antena que esconden dentro de un tanque de agua en la azotea de su casa. Muchos ni siquiera trabajan o estudian.
Lo de ellos es pedir. Hasta 2.000 o 3.000 dólares para montar un negocio. Conozco una persona que casi como un ultimátum, a su hijo en Estados Unidos le exigió que le girara 10.000 dólares para comprarse un Chevrolet de los años 50.
Pero cuando el régimen convoca una pachanga política a ritmo de timba y reguetón, suelen ser los primeros en asistir con su modernos móviles de 400 dólares comprados en la Pequeña Habana, jeans a la cadera y zapatillas de marca, todo acabado de recibir a través de una "mula".
También disciplinadamente van a votar en el remedo de elecciones parlamentarias instauradas por el Gobierno. Y no pocos le niegan el saludo a un disidente, para no "marcarse" (señalarse), con el jefe de sector de la Policía.
Con los dólares que fluyen desde la Florida, los parientes en Cuba se pueden dar ciertos lujos, como pagar 20 pesos convertibles para asistir a un recital de La Charanga Habanera o gastar 600 cuc por una estancia de cuatro noches en un hotel todo incluido de Varadero.
Se puede culpar a los hermanos Castro por haber destruido la nación y convertido a infinidad de cubanos en pedigüeños consuetudinarios, vía correo electrónico o llamadas de cobro revertido. Pero el culpable mayor es el propio emigrado, por no frenar a tiempo el reclamo desmedido de los suyos en Cuba.
Monday, November 19, 2012
Por la desobediencia civil nacional
Puedes
seguir entreteniéndote pidiendo la libertad de Juan, de Pedro o de
María; puedes seguir entreteniéndote divulgando los abusos y la
represión; puede seguir entreteniéndote aplaudiendo ídolos falsos;
puedes seguir entreteniéndote re-enviando los twitters; puedes seguir
entreteniéndote con mil cosas mas. Pero el único camino que hay hacia la
libertad total de Cuba es, la desobediencia civil nacional. Eso es lo
que hay que fomentar, organizar y hacerlo realidad. Todo lo otro es
seguir entreteniéndote que es lo que el régimen quiere que hagas...
LAR CUBA
Thursday, November 15, 2012
CONFIESO......
Angélica Mora
Apuntes de una Periodista
Nueva York
Mi compatriota Pablo Neruda tituló sus Memorias "Confieso que he vivido".
Copiándole, yo digo "Confieso que vivido- y en esta parte de mi vida- confieso que estoy asqueada...".
¿Por qué?
Por cómo está el mundo.
Me quiero ir y no estar presente en lo que veo.
( ¿Habrá un planeta que me reciba que no esté contaminado y no permita tampoco las angustias?).
Como periodista debo transcribir lo que percibo y en estos últimos tiempos sólo me he encontrado con pesadumbre y desilusión de millones... e indiferencia y egoísmo del resto.
En el primer grupo me choca la actitud de zombies de muchos, las quejas de otros, la desperación de la mayoría. En ellos no hay liderazgo y si lo hubo se desgastó.
Son los Honrados. Son las escasas personas influyentes, pero neutralizadas por la astucia de los Lobos.
Está el enorme grupo de los Nobles. Son los hombres y Mujeres de Buena Voluntad en el Mundo, que me levantan el ánimo y me inspiran a seguir adelante, a pesar de todo.
Pero no son lo suficiente para enfrentar la Maldad, la Malicia y la Crueldad de la mayoría.
En segundo grupo, (el Otro Lado de la Cerca como lo llamo yo), está lo peor:
Se amalgaman allí, el Ventajismo Sinvergüenza, el Engaño Descarado, la Estúpida Inocencia y la Compra-Venta de Voluntades.
Por todo esto, son pocos los que se sacrifican y siguen luchando, a pesar de la corriente.
Por eso están ganado los Malos, porque como en una triste película del Oeste, John Wyne no aparece por ninguna parte.
¿Entienden ahora -de alguna forma- mi problema?
Saturday, October 20, 2012
PARA TODO HAY TIEMPO
Botones de crisantemos
Foto Angélica Mora
Angélica Mora
Apuntes de una periodista
Nueva York
Hay un tiempo para nacer,
y un tiempo para morir;
un tiempo para plantar,
y un tiempo para cosechar.
Eclesiastes
Para todo hay tiempo. Lo que pasa es que hay que saber esperar.
No soy de las que sabe hacerlo, pero la naturaleza me ha enseñado que para todo hay tiempo:
Para que la semilla madure, brote y se transforme en planta. Y produzca frutos, que a su vez darán origen a otras semillas, más que suficientes para seguir adelante.
En esta parte del mundo, hoy es el tiempo de los crisantemos, que aguardan durante todo el verano a que pase el calor, para que la flor emerga y se abra.
¡Toda una lección silenciosa para los impacientes!
Tuesday, October 2, 2012
La verdad detrás de la foto de la "Avenida Bolívar Llena" (Fotos)
Desde Informe 21,
La primera plana de los periódicos de ayer estuvo
decorada con una increíble imagen: la avenida Bolívar completamente
llena de personas, reunidas para apoyar el cierre de campaña de Henrique
Capriles Radonski. La historia detrás de esta foto es tan interesante
como el momento que captura.
Se decidió alquilar una habitación en el hotel desde el día anterior para facilitar el proceso. Pero fue precisamente eso lo que causó la mayoría de los problemas. La terrible atención de los empleados del hotel y el nivel de descuido en el que está en hotel, se hacen pequeños obstáculos si se compara con lo que sucedió una vez que la administración del hotel tuvo conocimiento de lo que este grupo de personas intentaba hacer. Invadieron la habitación, revisando todo lo que encontraban a su paso, seguramente, con la intención de encontrar los equipos que se estaban usando. A tal punto llegaron las cosas, que se le pidió a estas personas a abandonar su habitación.
La foto del millón prueba que los intentos de impedir esta iniciativa de informar, fueron en vano. Negociando con la administración del hotel y escondiendo los equipos, el grupo de fotógrafos logró cumplir con su cometido. Al final del día; por más que se intente mantener a la población desinformada, o engañarla con información falsa, nadie podrá esconder la verdad que se muestra en imágenes, y sin importar lo difícil que sea capturar esa imagen, siempre habrá alguien que se atreva a hacerlo.
Prensa Marcha del Progeso
D
Sunday, September 30, 2012
Subscribe to:
Comments (Atom)




