Wednesday, May 12, 2010
Monday, May 10, 2010
CARNE, QUE TE QUIERO CARNE....

Angélica Mora
Nueva York
Apuntes de una Periodista.
Para el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no se trata de un placer carnal.
No, nada de eso. Se trata de la vulgar carne que consumimos los que no somos vegetarianos.
A Chávez le dio con que es el próximo rubro que tiene que expropiar y... al igual que cementeras, negocios, plazas, terrenos y haciendas, volvió sus codiciosos ojos hacia lo poco que queda en Venezuela, que es la carne.
Y ahí está salivando, ante la perspectiva de seguir comiendo en razón proporcional a su gordura, lo cual constituye un circulo vicioso o un "Catch 22".( Problema sin solución o contradictorio en sí mismo ).
Pero, en realidad Chávez no volcará su codicia hacia los propios carniceros.
Eso sería antiproductivo y no daría grandes resultados.
A los que va a expropiar es a los dueños de las procesadoras de carne, que han comprado las vaquitas... y a castigar a las distribuidoras de los bistec.
Chávez, emocionado, explicó en el Teatro Teresa Carreño de la capital, cómo había detenido el mismo la acción contra los carniceros que habían comenzado a caer presos:
"Hice un llamado a la reflexión a gente del Gobierno porque detuvieron a carniceros. El carnicero no es el culpable. Agarra al dueño de los camiones, de los grandes centros de procesamiento de carne y lo que hay es que expropiarles todo, esa es la solución. ¿Para qué meterlos presos?.... Son a ellos a los que hay que darles su medicina”.
Como era de suponer, Chávez le echó la culpa a los comicios del 26 de septiembre de la falta de carne en el país y aseguró que existe un "plan conspirativo" para tratar de encarecer e incitar a la escasez...
En un gesto ampuloso, que le hizo temblar su creciente papada, agregó:
"Le vamos a demostrar que más nunca volverán".
Me pregunto. ¿Los va a hacer desaparecer como Mandrake El Mago?. Todo es posible en la tierra de Macondo.
Agregó -haciendo parar aún más los pelos- que una posible victoria de la oposición en los comicios legislativos, sería un "golpe mortal a la revolución bolivariana".
Y se prepara para esa eventualidad, ya que dijo:
"Seguro me enjuiciarían políticamente, quieren es tumbarme a mí. Es el imperio yankee que quiere detener está revolución que está teniendo impacto en otros lugares del mundo"
También, el Poderoso de Miraflores anunció la creación de la misión "Chávez Candanga" para atender a las miles de solicitudes hacia su persona a través de "Twitter". O sea, que pondrá una Corte de los Milagros a contestar los mensajes. Ante la avalancha de estos, Chávez decidió contratar 200 funcionarios, que se encargarán de gestionar la cuenta. El objetivo es claro: desbancar la cuenta de la cadena opositora Globovisión, la más grande del país.
Como otro hecho espeluznante, el aprendiz de Brujo se refirió a las muertes del boxeador venezolano Inca Valero y su esposa:
“Todos los días recordaremos a esa familia. Nos llama a la reflexión: la droga, los niños abandonados por sus padres y que crecen con grandes dificultades. Lucharemos para que nos se repitan casos como ése”.
Chávez tenía como mascota a ese campeón, quien lo admiraba y a quien parece que le "pegó" su acostumbrada "pava". El boxeador asesinó a su espoa y luego se suicidó.
Luego Chávez pasó la frontera y se metió en asuntos que no le corresponden, que son las elecciones en Colombia, que "le sacan la piedra":
"Llaman a votar por Santos atacándome a mí. "Lo vuelvo a decir: si el señor Santos por desgracia es electo presidente de Colombia, eso se convierte en una amenaza para medio continente. Es un mafioso. Si Santos es presidente tenemos que cerrar el comercio con Colombia, casi totalmente".
Asimismo, el mandatario venezolano anunció que había firmado un decreto para la creación de una Corporación de Importación y Exportación, con la finalidad de “ir desplazando la hegemonía de la burguesía en el manejo de recursos que son del pueblo”.
“Parecemos pendejos, dándole los dólares a la pequeña burguesía y ellos importan, facturan, sobre facturan, compran en el exterior, vienen para acá y lo venden a cinco dólares, además piden más que lo que realmente cuesta. Es una cultura”.
Luego atacó a los que se han ido del partido Socialista Unico de Venezuela, PSUV.
Y para que el círculo fuera completo volvió a atacar a los distribuidores de la carne.
Lo único que le quedó claro a los venezolanos es que: Carni-cero.

Sunday, May 9, 2010
Saturday, May 8, 2010
¡AY, MAMA INÉ...
Thursday, May 6, 2010
No te olvides...

Para algunos, un traslado, un cambio de dirección. Una aventura secretamente deseada que de pronto se hizo realidad. Para muchos una deplorable travesía hacia lo incierto.
Para los que eran afortunados, tenían propiedades bien adquiridas y disfrutaron de las comodidades propias de un intenso trabajo, el exilio fue la pobreza impuesta arbitrariamente, el cambio de los palacios por el estrecho cuartucho de un hotel sin estrellas. Pero fue también la exaltación del decoro,
el despliegue de la más arriesgada expresión de la valentía y la máxima manifestación del patriotismo.
Para otros, un ascenso, un salto a mejor economía y a vivir sin mayores problemas.
Habrá quienes crean que el exilio es una bendición: viajamos, tenemos casas más holgadas, manejamos automóviles, y hasta buenas cuentas en el banco.
Son los que han anestesiado su dolor por Cuba, inyectados por la ambición desmedida por el dólar.
Hay los que asocian el exilio con la amnesia. Para estos sus vidas empezaron aquí, con imperdonable olvido de los años vividos allá. Son los que cambian de nombre y de idioma, los que se han dejado subvertir la cultura y han aceptado calladamente una nueva geografía.
Están los que se han insertado en el cómodo espacio de la indiferencia. No creen en las organizaciones y por eso no las apoyan. Son los que se pasan la vida criticando a los héroes del pasado y se han dejado clavar en la frente la dolosa marca de la resignación.
Y están también los traidores y tramitados. Los que abandonaron un pedazo de tierra, porque patria no tenían, y han venido para esparcir falsa ideología, para crear divisiones y para servir en este ámbito de libertad al tirano que ha sembrado en la Isla atropellada el crimen, el odio y la opresión.
En el exilio he visto, sin embargo, a campesinos que han fabricado su nueva agricultura en tierra ajena sin abjurar jamás de aquella de la que se despidieron.
He visto en el exilio a médicos y profesionales reconstruyendo sus carreras al tiempo en que trabajaban mal pagados en fábricas hacinadas. He conocido a escritores que sostenían la escoba en sus manos sin olvidar la pluma que les reclamaba el regreso al romance de su vocación literaria.
He conocido en tierras de libertad a mujeres y hombres con la altura moral de una empinada asta de bandera, que llegaron de Cuba cuando eran niños, prendidas sus manos de manos desconocidas. Los padres, allá, en la tierra convulsa se separaban lagrimosos de sus criaturas con la ilusión de que éstas vivieran en tierra libre, con esperanzas vestidas de limpio.
Los asombrosos niños de Peter Pan son honra del exilio cubano. Sus logros exaltan la fertilidad del sacrificio y la libertad.
Una de las experiencias más dramáticas del exilio, para mí, es la de despedir en un cementerio local a un cubano que se murió con hambre de Cuba. Pudiera intentar una larga lista, pero siempre cometería impropias omisiones.
Voy a mencionar a un íntimo amigo que a punto de exhalar su último suspiro,
me dijo con entrecortada voz:
"no me duele morir, lo que me duele es morir fuera de Cuba".
El exilio es una rara combinación. Para unos, gloria, triunfos, reflectores, aplausos y riquezas. Para otros, pobreza, soledad, escasez, insomnio y desespero. Este exilio, que se ha ido integrando por etapas, es diverso. Para la gente de mi edad, Cuba es innegociable, la queremos libre, sin zurcidos en el traje. En ese empeño hemos ido dejando pedazos de juventud. Los que han venido llegando después no pueden tener de Cuba el mismo recuerdo que el nuestro. Han dejado atrás una tierra encadenada, un sistema de opresión feroz y un amargo sentimiento de frustración que es perdurable.
Cuando oigo a algún recién llegado hablando despectivamente del exilio histórico, se me sale de seno la rebeldía. Estos cincuenta años de destierro contienen un cúmulo de heroísmo, sacrificio y patriotismo que únicamente pueden negarlo los que estén ciegos por el odio o tienen corrompido
el corazón por la maldad.
El exilio es sueño interrumpido, sonrisas que alternan con lágrimas, nostalgias que invaden el alma, despedidas que han dejado incurables cicatrices, es andar al frente con el corazón mirando hacia atrás. No importa lo que hayamos alcanzado ni la importancia que hemos conquistado. Para el verdadero exiliado nada hay que valga más que la ansiosa ilusión de una patria redimida.
Hoy día existen puentes de comunicación entre el exilio y la Isla aherrojada. Hay quienes van a la Isla con un equipaje de sorpresas y un plan empaquetado en carcajadas. Son los que han cambiado el traje de desterrados por el uniforme de turistas. Pero hay otros que van a dar el beso último a la madre enferma y llevan como equipaje pan para saciar el hambre y medicinas para aliviar el mal. Es, evidente, sin embargo, que estos trámites de los viajes a Cuba, sea cual fuere el motivo, cobran el precio del silencio por parte del viajero.
A nosotros, en las primeras décadas del destierro nos tocó una etapa dolorosa y cruel de aislamiento total. Conozco personas - más de lo que quisiera -, que no pudieron cerrar los ojos al padre moribundo, ni visitar a sus enfermos y seres más amados, que en tierra cubana clamaban por un abrazo y por una limosna de cercanía. Cuando veo a algún cínico sonreír malévolamente, cuando hablamos del dolor del exilio cubano, tengo que cerrar mis puños para no golpearlo. El que no es capaz de entender el dolor ajeno ha dejado de ser humano.
El exilio podrá tener sus momentos de alegría, sus horas de disfrute de abundancias y sus conquistas felices; pero no por eso deja de ser fundamentalmente un exilio triste. Cuando se apaga la última nota de la música, se queda vacía la copa en que celebramos la felicidad y regresamos a nuestro íntimo reencuentro con la almohada y desnudamos, ante Dios, nuestra alma sin que nos importe el pudor, sabemos que no tenemos patria,
que Cuba nos ha sido robada, que nos espera una tumba bajo cielo extraño y que, a fin de cuentas, por mucho que creamos tener, nada somos.
La risa es pasajera, la tristeza es resurgente.Soy un exiliado, un viejo exiliado. En Miami tengo hijos, nietos y biznietos, amigos y hermanos. Pudiera decir que, a mis años, nada me falta; pero eso sería engañarme. Me falta Cuba, y mientras no la tenga no seré más que un errante caminante que anduvo por sendas que jamás le pertenecieron.
Sé que moriré fuera de Cuba, como un exiliado más; pero el consuelo que me queda es el de que Cuba seguirá viviendo más allá de mi muerte. Otras manos, otras voluntades rescatarán a Cuba de la ignominia. ¡Y ese día celebraré en el cielo, con millares de mis amados compatriotas, la fiesta más grande que haya conocido la eternidad!
Tuesday, May 4, 2010
VÍDEO UN GRITO DE ESPERANZA POR CUBA: MANIFIÉSTALO, CONDÉNALO, GRÍTALO
UN GRITO DE ESPERANZA POR CUBA: MANIFIÉSTALO, CONDÉNALO, GRÍTALO EN LA MARCHA MUNDIAL POR LA LIBERTAD DE CUBA DEL 20-22 DE MAYO, EN LAS EMBAJADAS Y CONSULADOS DE TODO EL MUNDO, CONVOCADA POR LA PLATAFORMA "CUBA: NO + VIOLENCIA!
EN MADRID, EL SÁBADO 22 DE MAYO, A LAS 12 HORAS, FRENTE A LA EMBAJADA DE CUBA, SITA EN EL PASEO DE LA HABANA, 194. NO FALTES, EL PUEBLO CUBANO TE LO AGRAECERÁ!!!.
MADRID: MARCHA MUNDIAL POR LA LIBERTAD DE CUBAhttp://www.facebook.com/event.
Monday, May 3, 2010
¿Y AHORA QUE ?
Gobierno autoriza marchas de las Damas de Blanco
Por Servicios de El Nuevo Herald
LA HABANA
El cardenal Jaime Ortega, quien personalmente negoció con las autoridades, presenció como "garante'' que 12 Damas de Blanco realizaran, sin asedio de los partidarios del gobierno, su habitual caminata por la Quinta Avenida, tras la misa en el templo de Santa Rita, que él mismo ofició, constataron periodistas de AFP.
Ortega, arzopispo de La Habana, precisó a la prensa internacional que las mujeres no deberán perdir permiso para marchar ni cumplir con otros requisitos que les exigían las autoridades desde hacía tres domingos, lo cual calificó como un "buen gesto'' y un ‘‘paso novedoso''.
"Me dijeron que por lo menos durante el mes de mayo (podrán desfilar) y que veríamos después si todo había marchado bien y no había habido nada extraño'', declaró Ortega, según la agencia EFE.
Ortega no quiso entrar a hablar de "flexibilización'' de las posturas del gobierno de Raúl Castro, pero consideró este gesto como "un paso distinto, un modo un poco novedoso de actuar con respecto a la historia precedente'' y recordó que en otros momentos a gestiones similares se ha respondido con el "silencio''.
Aclaró que su gestión con el gobierno se ha ceñido exclusivamente a las Damas de Blanco, cuando se le preguntó si en esta negociación habló sobre el caso del disidente Guillermo Fariñas, en huelga de hambre desde hace más de dos meses para pedir la excarcelación de 26 presos cubanos enfermos.
En este sentido, recordó que la Iglesia ha pedido en varias ocasiones al psicólogo y periodista que abandone su ayuno y comentó que el caso de Fariñas depende de que ‘‘flexibilice'' su postura.
Por su parte, la portavoz de las Damas de Blanco, Laura Pollán (esposa de Héctor Maseda, condenado a 20 años de prisión), calificó lo ocurrido el domingo como una ‘‘pequeña victoria'' de la que, sin embargo, solo están satisfechas "a medias''.
Las Damas de Blanco, que se identifican por vestir de este color como símbolo de paz, tienen por tradición desde hace siete años realizar reuniones, protestas y marchas en las calles de La Habana con gladiolos en las manos para reclamar la liberación de sus familiares, condenados a penas de hasta 28 años de cárcel.
Los actos de hostigamiento por parte de seguidores del gobierno contra el grupo se recrudecieron el pasado marzo, cuando las Damas de Blanco conmemoraron con marchas diarias durante una semana el séptimo aniversario del encarcelamiento de 75 disidentes en la llamada Primavera Negra en 2003.
A la salida de la iglesia de Santa Rita acompañaba a las Damas de Blanco, aunque no desfiló junto a ellas, Marta Beatriz Roque, única mujer del grupo de los 75 opositores condenados en 2003 en juicios sumarísimos y que fue excarcelada por motivos de salud en 2004.
Vestidas por completo de blanco y portando gladiolos rosa, como siempre que marchan, las mujeres caminaron 400 metros por la Quinta Avenida y frente al templo gritaron: ‘‘¡Libertad, libertad, libertad!''.
"Es una pequeña victoria gracias a la tenacidad, la perseverancia, la razón y sobre todo al amor, porque aquí ha triunfado el amor por nuestros familiares. Si no quieren más caminatas que los liberen, o de lo contrario nos tendrán que seguir reprimiendo, nos llevarán presas'', declaró Pollán.
Ortega dijo haber intervenido por iniciativa de la Iglesia tras los "hechos dolorosos'' de los últimos domingos, cuando las mujeres fueron cercadas e insultadas por adeptos al gobierno, hace una semana, incluso durante siete horas hasta que fueron forzadas a subir a un autobús que las llevó a sus casas.
El cardenal añadió que las autoridades, de "alto nivel'', le garantizaron "que no habría más represión contra las mujeres, lo cual comunicó desde el púlpito en la misa.
La Habana acusa a las Damas de Blanco de "punta de lanza'' de una campaña de Estados Unidos para desestabilizar a la revolución, sobre todo tras la muerte el 23 de febrero del preso opositor Orlando Zapata luego de casi tres meses en huelga de hambre y el ayuno que mantiene Fariñas.





