Showing posts with label Testimonio de exiliados cubanos. Show all posts
Showing posts with label Testimonio de exiliados cubanos. Show all posts

Monday, August 16, 2010

Testimonio de exiliados cubanos, año 1962


 Por Martha Pardiño

Cuando llegamos mi marido y yo a Miami, el 31 de Julio de 1962, en uno de los últimos vuelos de la compañía Pan American, con una flaca maletica, - pues en ese tiempo sólo permitían traer tres mudas de ropa -, al vernos en el aeropuerto de esta ciudad, tan solos, en un país extraño, sin saber a donde ir, ni que hacer, ni a quien contarle nuestra tragedia, y sin un centavo en los bolsillos, pensé: ¿qué rayos hago yo aquí?. Y, a pesar de haber estado presos los dos en la isla, de pronto sentí que se me hacía un nudo en la garganta y se me llenaban los ojos de lágrimas, y ¡deseé con todas las fuerzas de mi corazón, volver a mi Habana querida, abrazar a mis padres, y visitar mi casita de la calle Vista Alegre!



Cuando en octubre de ese mismo año, me comenzaron los dolores de parto y mi marido tuvo que pedirle prestado su transportation a un vecino, - por cierto, el cacharro tenía un peligroso hueco en el piso del lado del chófer por donde se veía el pavimento -, y ya camino al hospital Mercy, me sentí tan nerviosa y desesperada, que me volví a preguntar: ¿qué rayos hago yo aquí? Y anhelé en ese momento la compañía de mi madre y de mi hermana y el cariño de toda mi familia y mis amigos. Tengo que decir, en honor a la verdad, que no nos costó nada el parto ni la estancia en el hospital y la atención fue excelente. Yo estaba en un salón de seis camas de recién paridas y era la única que nunca tuvo visitas.



Cuando fallece mi madre en La Habana y hago los arreglos para ir al velorio y me niegan la entrada a Cuba, ¡enloquecí de rabia y de dolor y deseé nunca haber salido de mi patria y haber podido estar al lado de mi viejita en sus últimos momentos! Y una vez más repetí para mí: ¿qué rayos hago yo aquí? Comprendo que en esos instantes me invadió una terrible sensación de impotencia y desesperación al pensar que ni siquiera podría darle un beso de despedida a mi querida madre.



Cuando a los seis meses de nacido, a mi hijo Carlos le detectaron un defecto en las piernas y me dieron una carta para llevarlo urgentemente al Miami Children’s Hospital para que le hicieran una evaluación para decidir si la cosa era de operación o si se podía arreglar de otra manera, confieso que me volví loca de dolor, y me ví tan sola, y tan desamparada con mi hijito en brazos, que corrí a la calle y grité: ¿qué rayos hago yo aquí? Gracias a Dios a mi hijo le pusieron yeso en sus piernecitas y en unos meses se arregló el defecto y quedó perfecto. Tampoco en esa ocasión, tuvimos que pagar nada.



Ahora me pongo a pensar en aquellos momentos en que fervientemente deseé estar nuevamente en mi tierra, con mis seres queridos, en mi casita…y me pregunto: ¿qué hubiera sido de nosotros si nos hubiéramos quedado en Cuba después de estar presos y de tener una causa pendiente contra el régimen?



¿Qué hubiera sucedido si doy a luz en Cuba y al querer salir, no nos dejan ir o no dejan salir a nuestro hijo?



¿Qué me hubiera pasado si hubiera podido ir La Habana al velorio de mi madre y después no me dejan regresar a USA? Yo allá en Cuba presa y mi marido y mis tres hijos aquí en Miami, hubiera sido una tragedia impensable para mí.



¿Pienso lo qué le hubiera ocurrido a mi hijo en la Cuba del tirano si se le presenta el defecto en las piernas y me niegan la oportunidad de llevarlo a un médico? Aquí tuvimos la atención de un especialista que lo atendió con dedicación y esmero y el cariño extremo que nos brindó todo el staff del hospital de niños de Miami. Otra vez, no tuvimos que pagar un solo centavo.



Este exilio ha sido duro y hemos tenido momentos de flaqueza y de desesperación y cuando pienso en aquellas circunstancias, le doy gracias a Dios porque pudimos carenar en un país generoso que nos abrió sus puertas y nos ayudó a rehacer nuestras vidas.



Martha Pardiño