Ante la próxima visita del canciller español Miguel A. Moratinos a La Habana, creemos que ha llegado la hora de iniciar el proyecto nacido de las discusiones y comentarios del Congreso Virtual Internacional contra el totalitarismo. Por eso, hemos elaborado el borrador de una carta abierta que le adjuntamos, no como expresión de un grupo, asociación o movimiento sino para que la Nación cubana, en parte esclavizada en la isla, en parte dispersa por todos los rincones del planeta, levante su voz ante quienes continúan respaldando como legítimo al régimen de La Habana.
Y estamos solicitando la cooperación de los promotores de este Congreso en la revisión de su texto y sugerencias sobre adiciones o eliminaciones necesarias. Pretendemos hacerla llegar a la mayor cantidad de organizaciones de la isla y el exilio y a la mayor cantidad de cubanos individualmente. A todos pediremos su respaldo a esos planteamientos. Si tienen alguna sugerencia, por favor, déjenosla saber lo antes posible, porque el tiempo apremia.
Gracias nuevamente por esa tribuna que han abierto,
Grupos de exiliados cubanos y organizaciones comunitarias que abogan por los derechos humanos hicieron un llamado público a los residentes del sur de la Florida para que respalden una campaña de recolección de alimentos para Honduras y que beneficiará al pueblo de ese convulsionado país centroamericano.
``Estamos haciendo un llamado a toda esa diversidad de gente para que de un paso de solidaridad con este puente de apoyo'', dijo el miércoles Sylvia Iriondo, representante de M.A.R. por Cuba, en una rueda de prensa convocada al noroeste de Miami.
La cruzada, que ha sido denominada `Salvemos a Honduras' se realizará el próximo sábado 24 de octubre desde las 8:00 a.m. hasta las 8:00 p.m. en varios puntos de la ciudad, como en los supermercados Sedano's.
El proyecto es auspiciado por el Miami Medical Team y la Asamblea de la Resistencia, un grupo de trabajo que reúne a más de 50 organizaciones anticastristas de dentro y fuera de la isla de Cuba. La idea, según los organizadores, surgió como respuesta a las sanciones internacionales que sucumbieron en contra de Honduras tras la destitución del presidente Manuel Zelaya, el 28 de junio pasado.
``Es una operación para beneficiar a un pueblo noble y trabajador que ha sido sometido a la injusticia, un pueblo amigo de todo lo que sea democracia. Le enviaremos al gobierno de Honduras estos alimentos para resolver los problemas humanitarios que puedan presentarse'', sostuvo Manuel Alzugaray, fundador del Miami Medical Team.
La crisis se agudizó cuando el presidente de facto Roberto Micheletti tomó las riendas del poder y anunció que celebraría elecciones en noviembre. Estados Unidos suspendió recientemente la asistencia económica para planes de desarrollo, dejó en el aire una iniciativa de ayuda militar a Honduras por $16.5 millones y canceló visas a políticos locales. Iriondo agregó que resulta necesaria la movilización, ya que la comunidad internacional `lejos de colocarse al lado de los que están defendiendo la soberanía y constitución, sus instituciones y el imperio de la ley, se ha colocado junto a los que atentan contra la democracia'.
Los organizadores detallaron que aceptarán bolsas de arroz, frijoles colorados (en grano), azúcar, leche en polvo, café, aceite y harina de trigo. También podrá donarse pasta, cereal, harina de maíz y dinero para cubrir los gastos de envío.
Entre los asistentes a la conferencia de prensa estuvieron representantes de la comunidad hondureña, como el abogado Guillermo Pérez Cadalzo, asesor jurídico de Micheletti y ex ministro de Relaciones Exteriores. Pérez agradeció el gesto de solidaridad y dijo que los alimentos serán para los necesitados.
``Esta ayuda llega a los más pobres y en el momento preciso, frente a una condena económica artificial impuesta por la comunidad internacional''.
El Gobierno cubano está reabriendo viejas fábricas abandonadas para reanimar la producción de la isla y reducir las importaciones, en vista de la aguda falta de liquidez que padece, informaron hoy medios oficiales.
El diario Granma, portavoz del gobernante Partido Comunista, destaca, por ejemplo, la reanudación de la producción de la línea de galletas saladas de la Empresa de Pastas y Caramelos de Santiago de Cuba, paralizada por casi una década.
''La línea detuvo sus operaciones hace nueve años por el envejecimiento tecnológico de sus máquinas, roturas y problemas con la materia prima'', explica el periódico en primera plana, y agrega que los trabajadores y entidades estatales se esforzaron en los últimos meses para "rescatar esa producción''.
El vicepresidente del Consejo de Ministros y titular de Economía y Planificación, Marino Murillo, presidió el pasado fin de semana un acto en la ciudad oriental de Santiago con el que se reabrió oficialmente esa línea de producción de galletas saladas.
Según Granma, en esa misma población se "rescató'' recientemente una fábrica de pasteles "que estuvo cerrada durante 23 años''.
Para reabrir otras industrias abandonadas, la mayoría con vetusta maquinaria de la era soviética, el Gobierno que preside el general Raúl Castro ha recurrido a inversiones extranjeras en algunas áreas, informaron a Efe fuentes empresariales.
Cuba padece una falta de liquidez por las pérdidas que causaron tres huracanes en 2008, la crisis internacional, el bloqueo comercial y financiero estadounidense, la caída de las exportaciones, el aumento del costo de las importaciones y la ineficacia de su sistema productivo, entre otros factores.
TOMADO DE EL NUEVO HERALD
-----------------------------------
Sobre este último párrafo me voy a centrar.
Siempre hay una excusa para justificar el descalabro del sistema.
La crisis internacional: “Si una fábrica de pasteles "que estuvo cerrada durante 23 años''
La mayoría con vetusta maquinaria de la era soviética, seria alrededor de los años 86-87.
¿Y que estaba haciendo Cuba por esos años?
Fidel Castro ha revelado los detalles de la gran participación militar cubana en la guerra contra las tropas de Sudáfrica en el sur de Angola en 1987-88. Unos 55.000 militares cubanos ayudaron a la contraofensiva angoleña, que consiguió enviar a los sudafricanos de nuevo a la frontera de Namibia y a la mesa de negociaciones. El resultado fue la independencia de Namibia, subraya el dictador Castro.
Al repasar la historia del conocido envío cubano de 36.000 tropas a Angola para defender el gobierno marxista del MPLA contra la invasión sudafricana de 1975, Castro desveló por primera vez la verdadera escala que alcanzó la operación de 1987-88.
“El gobierno Cubano, en su afán de multiplicar el sistema comunista en Latinoamérica, entrenó militarmente en territorio Cubano a miles de individuos. Estos individuos posteriormente fueron reintegrados en sus respectivos países de orígenes, con el objetivo de crear grupos guerrilleros que desestabilizaron sus naciones. Expansionismo y desestabilización ha sido una política activa del régimen Cubano, Esta política expansionista creo focos guerrilleros y de clandestinidad urbana con tendencias socialistas y marxistas en países como la Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El constante apoyo financiero y logístico de estos focos guerrilleros, le costo millones de dólares al gobierno Cubano. Estos millones fueron extraídos de la ayuda soviética que la isla recibió por tanto tiempo, mientras el pueblo Cubano sufría calamidades económicas.”
Migs usados en estas guerras a un costo que dejo al pueblo de Cuba en la miseria.
Soldados Mambises (de las colecciones de la Biblioteca del Congreso)
La Guerra de los Diez Años / La Guerra Grande (1868-1878)
La Guerra de los Diez Años (tambien conocida como La Guerra Grande) comenzó el 10 de Octubre 1868 bajo la dirección del abogado Carlos Manuel de Céspedes y apoyado por un grupo de patriotas en el central azucarero La Demajagua, que llamaban a la libertad e independencia de la isla. Durante los primeros días la insurrección casi fracasó. Céspedes atacó el caserío de Yara el 11 de Octubre. De allí toma su nombre esta revolución, aunque el ataque a Yara no fue victorioso. La fecha del 10 de Octubre se conmemora en Cuba como fiesta nacional bajo el nombre de "Grito de Yara".
La Revolución de Yara se extendió a través de toda la zona oriental de Cuba y grupos de patriotas se reunieron en varias partes de la isla para apoyar a Céspedes.
Los congresistas estadounidenses que visitaron ayer el país solicitaron a su nación que reinstaure los programas de ayuda que sostiene con Honduras.
Adicionalmente, pidieron no solo a Estados Unidos, sino a todos los países del mundo, reconocer el proceso electoral que se celebrará en noviembre próximo, donde se elegirá al nuevo mandatario de la República.
Ellos sustentan la teoría que las elecciones presidenciales son la salida a la crisis política que abate al país desde hace más de cien días. El 28 de junio pasado, el presidente Manuel Zelaya fue depuesto de su cargo por las múltiples violaciones a la Constitución en su afán de instaurar una nueva forma de gobierno.
Su lugar lo ocupó Roberto Micheletti, quien ayer cumplió cien días de estar al mando de la presidencia.
Desde entonces, la comunidad internacional, incluido Estados Unidos, ha presionado con sanciones económicas y de otro tipo, para que Zelaya retorne al poder, a pesar de sus delitos.
La comitiva de congresitas estaba encabezada por Ileana Ros-Lehtinen. También le acompañaron Mario y Lincoln Díaz, los tres del partido Republicano.
La otra petición, que formularán en el Congreso estadounidense, es la suspensión de medidas de presión que ha ejecutado Estados Unidos para reinstaurar al ex presidente Zelaya en el poder.
"Entre ellas la emisión de visas... esas medidas solo dañan al pueblo", dijo Ros-Lehtinen.
Sobre esa medida, la congresista dice que es "irónico" y "absurdo" que se le impida el ingreso a un gobierno constitucionalmente electo.
"Ahora estoy con el Presidente constitucional", reiteró.
Ella argumentó su posición en el hecho que al presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, se le permite ingresar a territorio estadounidense a pesar de que él ha sostenido "que quiere tumbar a Estados Unidos".
Elecciones y ayuda
Aunque se desconoce qué tipo de apoyo podrían tener esas peticiones en el Congreso estadounidenses, Lehtinen asegura que intentará luchar porque los fondos de la Cuenta del Milenio sean restituidos.
La representante del Estado de la Florida leyó un pronunciamiento en el que solicita a los cancilleres de la Organización de Estados Americanos (OEA) que tengan "una mente más abierta".
Lehtinen dijo que el presidente estadounidense, Barack Obama, tiene la oportunidad para ver hacia el futuro y de respaldar el proceso electoral, "de rectificar", sostuvo.
Los congresistas se reunieron con el embajador de EE UU en el país, Hugo Llorens, y también sostuvieron reuniones con representantes del Tribunal Electoral y la corte Suprema de Justicia.
El presidente Micheletti invitó a Obama y todo su gobierno a que se empapen de lo que realmente sucedió en el país.
Comicios son la solución
El congresista republicano, Lincoln Díaz Balart, declaró que los países del mundo tienen que reconocer las elecciones del 29 de noviembre, que son la única salida a la crisis política. Díaz manifestó que la solución para la comunidad internacional es que reconozca las elecciones del 29 de noviembre y que el ganador sea indiscutiblemente aceptado como el presidente electo democráticamente.
Los congresistas Lincoln y Mario Díaz Balart se entrevistaron con los directivos del Congreso Nacional y los líderes de las bancadas.
Mario Díaz Balart dijo que el proceso electoral de Honduras hay que aplaudirlo y fortalecerlo y sobre el mismo no tiene que haber controversia.
El congresista republicano felicitó el "heroísmo" del pueblo hondureño e insistió que las elecciones son las solución al problema como lo ha sido en otros países donde se han vivido largas dictaduras, que no es el caso de Honduras.
El Sr Oscar Arias, Premio Nobel por la Paz…esta en guerra.
En guerra contra la legalidad y la justicia. En guerra con su intromisión en el seno de los derechos hondureños y sus leyes.
Opinar festinadamente sobre la Constitución hondureña deja mucho que desear de este Premio Nobel.
La mencionada Constitución, es la que el pueblo de Honduras eligió, creo y sustenta.
Venir a estas alturas a hacer ese comentario tan fuera de lugar al decir “que la constitución hondureña era la peor sobre la faz de la tierra”, no solo es una afrenta para el pueblo hondureño, es una falta de respeto total al sistema que cada pueblo haya elegido.
A estas alturas el Sr. Arias parece que descubrió a América y quiere enmendar a su gusto y antojo lo que el considere fatal.
Tegucigalpa, Honduras: El diputado liberal por el departamento de Cortés, Wenceslao Lara, aseguró que el Poder Ejecutivo derrochó 600 millones de lempiras en el proyecto de promoción de la cuarta urna, que llevaba como fin último convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para romper el estado de derecho.
Lara aseguró que los entes contralores y la Fiscalía, hasta ahora han contabilizado 600 millones de lempiras que fueron gastados de caja chica.
Los investigadores se han encontrado con la emisión de cheques por las cantidades de 17 millones, 25, 40 y hasta 60 millones de lempiras, lo que constituye un desfalco a la hacienda pública, según el congresista.
Wenceslao Lara fue el diputado liberal que denunció el intento de golpe de Estado por parte del Poder Ejecutivo, el 25 de enero de este año, con motivo de la elección de la Corte Suprema de Justicia.
Lara declaró ante la Fiscalía que los ministros Enrique Flores Lanza, Milton Jiménez Puerto y Arístides Mejía llegaron al Congreso Nacional a proponer un “autogolpe” si no se reelegían a varios magistrados de la Corte Suprema anterior, entre ellos a la abogada Marlina Dubón.
El congresista dijo sentirse muy satisfecho de haber hecho esa denuncia que sirvió para conocer las verdaderas intenciones de continuismo del grupo de personas que rodeaban al presidente Zelaya.
El diputado recordó que el depuesto presidente Zelaya es acusado por el Ministerio Público por la comisión de 18 delitos, pero se están descubriendo más actos de corrupción como por ejemplo el saqueo a las empresas como Hondutel, ENEE, Copeco y otras.
“Es increíble lo que ocurrió en ese gobierno; el pueblo hondureño va sentir vergüenza de los actos que se cometieron”, dijo Lara. ¿Cómo se explica que a una funcionaria de la ENEE (Rixi Moncada) se le decomisaron 260 mil lempiras en un hotel donde ella estaba?”, se preguntó para luego calificar que los actos irregulares cometidos por la administración Zelaya como una “hemorragia de delitos”.
El diputado pidió a la Fiscalía que actúe de oficio contra todos los funcionarios del gobierno de Zelaya “y que me entienda, yo nunca más le voy a decir ex Presidente a un tipo que le falló a la Constitución, que le falló a Honduras y que le falló a todo el pueblo”.
Comentó que después de la sucesión presidencial es preciso informar con documentos probatorios, tanto a la OEA y a la ONU, que el Congreso Nacional actuó bajo la Ley para separar a Zelaya.
El diputado Lara dijo que después vendrá cualquier plebiscito para preguntarle a la gente si desea o no el retorno de “Mel”, “pero yo más quisiera que se le preguntara a la gente si quiere que se reactive la cuarta, pero la cuarta estación de Policía para meter presos a todos esos corruptos, ninguna celda policial va a alcanzar para meter a tanto corrupto del gobierno de ‘Mel’”, cuestionó.
Según el congresista, “da asco la hemorragia de delitos que Zelaya cometió en contra del país y sin duda alguna, luego que trascienda a la opinión pública la olla de corrupción, nos van a señalar como el país más corrupto del mundo. Ese tipo (Zelaya) no merece venir a Honduras.
La corrupción fue tan escandalosa que, a mi juicio, este individuo debiera de estar en la cárcel por lo que no hay que negociar su regreso a Honduras y si viene que lo metan preso, dijo evidentemente indignado el diputado.
Acerca de la decisión tomada por el Congreso Nacional, sobre todo, por las investigaciones que ordenó , expuso que fue una medida correcta.
“Me siento orgulloso de ser hondureño, ahora más que nunca porque los organismos del Estado han actuado como un reloj, todo a la perfección”, manifestó el político.
Los montos erogados por Zelaya, presidente derrocado a través de un golpe de Estado el domingo 28 de junio, habían sido un “secreto presidencial”.
La Asociación para una Sociedad Más Justa -ASJ- a través del Proyecto de Monitoreo de los gastos de la publicidad gubernamental, así como otros medios habían solicitado un informe, pero Casa Presidencial se negó a proporcionarlo.
* Despilfarro: Las autoridades investigan de dónde provienen los fondos que gastó Zelaya en su proyecto de la cuarta urna y la encuesta de opinión.
Fiscalía y Tribunal de Cuentas intervienen la Presidencial
El fiscal Adjunto del Ministerio Público, Roy Urtecho, declaró que la versión del diputado Wenceslao Lara “será verificada”.
“Todas esas denuncias se están investigando junto al Tribunal Superior de Cuentas”, expresó el funcionario.
El ente contralor se encuentra en proceso de una auditoría que realiza en el Poder Ejecutivo, atendiendo una petición que le hiciera el Ministerio Público.
Lo que se busca constatar es la existencia de los delitos de malversación de caudales públicos y enriquecimiento ilícito, entre otros, dijo.
A la fecha, el TSC ha constatado la erogación de 40 millones de lempiras que la Presidencia gastó por publicidad televisiva de la encuesta y cuarta urna.
Por su lado, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Cuentas (TSC), indicó que este ente contralor ya tenía dentro sus planes de trabajo realizar una auditoría completa a Casa Presidencial.
Producto de la auditoría se ha logrado establecer, hasta el momento, que en los últimos tres meses, Casa de Gobierno erogó en publicidad televisiva por la cuarta urna, más de 17 millones de lempiras.
Y le voy a pedir a ese Premio Nobel, que revise la Constitución cubana y me diga cuantas violaciones se están perpetuando desde hace cincuenta años, sin que el, lo haya denunciado o cuestionado.
Que me diga el Sr. Arias si dentro de la Constitución cubana, es valido que un tirano desgobierne por cincuenta años, olvidándose de los derechos mas elementales y de las violaciones mas crueles que para nada ampara el derecho internacional o la carta de las Naciones Unidas.
Que me diga el Sr. Arias, ahora experto en constituciones si en la de Cuba; esta escrita que un gobernante pueda ejercer el poder sin haber sido electo, convirtiéndose en una dictadura donde el derecho dista mucho del sistema.
¡LEA BIEN! Y no me venga con cuentos de caminos…
¿O es que se gano El Premio como regalo de la izquierda?
Miembro de la Comisión de Atención a Presos Políticos y Familiares (CAPPF)
Roby González Torres, Yuney Alvarado Esquivel y Sergio Pastor Martínez Carrazana
La Habana. El lunes 28 de septiembre de 2009, la élite castrense que ha controlado el poder en Cuba desde 1959 se ha destacado por tener un carácter divisorio y destructivo como parte de su innegable naturaleza.
Son innumerables los ejemplos, comenzando por nuestra propia patria, que de seis provincias anteriores ahora cuenta con 14, y una economía llevada a la ruina y sin remedio que avizorar. Nuestras familias dispersas por todo el mundo, hijos en Italia, madres en Canadá, tíos en Perú, primos en Chile, en un evidente reguero sin precedentes, entre muchas cosas más. Y todo esto lo debemos a nuestros “benefactores directivos”, que con su “benevolencia” se han preocupado por hacerlo una realidad.
En este mismo instante, estos manipuladores, están llevando a cabo tan deplorable método de tortura para con un grupo de opositores pacíficos, a los que continúan negándole el permiso de salida, y en algunos casos lo conceden a ciertos familiares de los mismos, todo evidentemente en un acto de destrucción y separación. Algunos de estos son, los matrimonios formados por Joaquín Sarduy Gómezy Amparo Jova Hart (rehenes), Sergio Pastor Martínez Carrazana y Yuney Alvarado Esquivel (rehenes), y yo (rehén). Ya mis hijos llevan 1 mes fuera de sus estudios escolares (con permiso de salida), y cada día más afectados psicológicamente, laceración que igualmente daña a mi esposa (con permiso también) y a mí, pues están intentando separarnos, confinándome al encierro forzado en una cárcel gigante. Sin contar que ya lograron separar a mi padre, que se encuentra padeciendo demencia senil y, como único hijo que soy, no tengo la potestad de decidir por su futuro, es un fiscal quien lo hace según las leyes cubanas, (¿Qué parentesco tiene este con nosotros?) sumando que es mediante un proceso dilatado y engorroso. Ya nuestras vidas aquí no tienen razón de ser, somos perseguidos, marginados, tratados como cimarrones, así que, todos exigimos la libertad.
Acaso, no se da cuenta el gobierno, que está inmerso en una lucha sin fin, condenado al fracaso, en la que oposición siempre ha existido y va a existir (es parte de la autodeterminación humana), y que con campañas de descrédito calumniantes y profanadoras, más, acosos y sitios constantes, solamente hacen esa resistencia más fuerte, unida y siembra nuevos bríos en la lucha pacífica por un verdadero estado de derechos, en el que primen las libertades individuales como base de la verdadera igualdad social, y de la paz mundial, pues lo que comienza en casa termina mucho más allá de ella, y que semejante conducta solo siembra, como ha ocurrido hasta ahora, odio, llevando al abismo al propio pueblo.
Declaración Universal de Derechos Humanos
Artículo 5 - Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.