Thursday, June 30, 2011

Bono elogia a disidente cubano durante concierto en Miami

View Image

Juan O. Tamayo

El cantante Bono del grupo icónico del rock U2, elogió al disidente cubano Oscar Elías Biscet durante un concierto en Miami el miércoles por la noche y declaró, “Un día Cuba será libre.”Los más de 70,000 personas que asistieron al concierto vieron como el cantante irlandés, Bono, en un segmento que siempre incluye en sus conciertos, comenzó su canción “Walk on” con un video sobre Aun San Suu Kyi, la activista de Derechos Humanos en Birmania que fue encacerlada por muchos años por la Junta Militar que gobierna el país Asiático.
En medio del segmento, que el cantante dedica a Amnesty International e incluye un grupo de personas que caminan cerca del escenario con lámparas, Bono contó la historia de Biscet, un médico que ha pasado decenas de años en cárceles cubanas y fue puesto en libertad este año.
Al final del segmento Bono declaró que algún día Cuba será libre.
Mauricio Claver Carone, director de un grupo cubano-americano lobby en Washington que aboga por mantener sanciones económicas contra Cuba, dijo que Bono había estado en Washington la semana pasada y se había reunido con el senador Marco Rubio y el representante Mario Díaz Balart, ambos republicanos de la Florida.

Sunday, June 26, 2011

¿COMO PROTESTAR POR EL CONCIERTO DE PABLO MILANES?

¿COMO SUGIERE JUAN MANUEL CAO?

¿COMO LO HACE SAAVEDRA DE VIGILIA MAMBISA Y MUCHOS  CUBANOS?


¿O AL ESTILO ESPAÑOL?



NO IMPORTA CÓMO……. ¡NO AL INTERCAMBIO CULTURAL DE LOS CONTESTATARIOS DEL REGIMEN CASTRISTA!

Friday, June 24, 2011

Juan Manuel Cao: Pensándolo bien.....¿Y.. vas a ir a protestar?

<
Juan Manuel Cao, presentador de noticias del Canal 41 de Miami, tiene un segmento- creo que los viernes- llamado “Pensándolo bien”.


Cao, este viernes, se ha manifestado en referencia al candente tema del concierto de Pablo Milanes en el Miami Arena y esta “supuestamente” pidiéndole a las organizaciones serias del exilio, que se manifiesten en una forma civilizada y que no den la imagen con que se acostumbra -según el- en Miami a protestar de una forma parecida a las brigadas de respuestas rápidas de Cuba.

Y esto me ha dado pie “a pensarlo bien”, mas que bien, re- bien.

Resulta curioso, gracioso y sorprendente que, precisamente, venga este consejo de un miembro del canal 41, cuna del patrocinio de cantantes provenientes de Cuba en el mal llamado intercambio cultural.
Los pasillos de esta emisora están repletos de artistas de doble moral que tienen dobles agendas. Uno para los dolares y otro para el régimen.

La programación del 41 esta siempre amenizada por artistas adeptos al régimen que vienen en forma atrevida y provocativa a hurgar en las heridas del exilio.

Termina Cao preguntándose quién lo mandó a sugerir si nadie le preguntó.....y puede que tenga razón, pero....... PENSANDOLO BIEN CAO.......

Si personas como tu ,dieran un paso al frente -simplemente como cubano- y dejando tu profesión a un lado-protestásemos en masa ante estos mercaderes castristas, ni Saavedra tuviera que romper cd _con toda su moral y razón- en la forma que tu -y muchos- critican, pero que no lo hace nadie, ni militan frontalmente ante estos desmanes de Hugo Cancio y todos los rancios mueleros que odian a la yuma, pero se pasean descaradamente por Miami penetrando la comunidad exiliada.

Y... si! Pensándolo bien... te invito a que promuevas tu estilo- todos con un tape negro en la boca- a la entrada del Miami Arena a decirle NO a Pablo Milanes.......Pero....también a la entrada del canal 41 para decirle NO a los que día a día nos tratan de “empujar” el intercambio amoral de una sola vía.

¡Te apoyamos.....!
¿Quién apoya a Cao en su sugerencia frente al Miami Arena , frente al Canal 41, La Mega y nights clubs de Miami?


Pensándolo bien, Cao .....Voy a promover tu protesta contra el contestatario Pablo Milanes y los iguales a el...!


¿Plebiscito en Cuba sería estrategema contra la democracia ?


Edición del 8 de Noviembre, 1997
Diario Las Américas
Por ARIEL REMOS
Grupos de persona dentro y fuera de Cuba han vuelto a plantear de nuevo la tesis del plebiscito para determinar si se continúa con el actúa régimen, o se realiza un cambio hacia la democracia, esta no obstante la reiteración que ha hecho el tirano Castro de que no habrá cambio alguno.
Entrevistado sobre el asunto el economista y experto en relaciones internacionales, Dr. Antonio Jorge, hizo importantes esclarecimientos a DIARIO LAS AMERICAS:
---¿Hay diferencia entre plebiscito y elecciones libres?
No son lo mismo. El plebiscito se limita a plantear al votante una pregunta que el mismo debe responder expresamente de forma AFIRMATIVA o negativa. Esta forma de consulta popular es la preferida de regímenes totalitarios que, por su esencia, niegan la libertad política a los ciudadanos del país. El nazismo y el fascismo durante su ejercicio del poder, hicieron amplio uso del plebiscito.
Una verdadera elección general libre toma lugar tras un proceso de formación de partidos políticos que participarían en la misma, y de la debida inscripción de electores calificados para votar. Los partidos políticos durante el período preelectoral tienen amplio e irrestricto acceso a todos los medios de comunicación para plantear sus respectivas plataformas políticas, las cuales se debatirían ampliamente por los ciudadanos.
Otra condición esencial para las elecciones generales y libres es la de la plena vigencia de un estado de derecho donde se respeten escrupulosamente los derechos civiles y políticos del ciudadano, lo cual garantiza la libre expresión del voto. Ninguna de estas condiciones se da en el caso del plebiscito.
---¿Es manipulable el plebiscito?
En efecto. El plebiscito ha sido ampliamente utilizado—como vimos—por los regímenes totalitarios por la facilidad con que se manipula y para dar la falsa impresión ante la opinión pública de que se ha cubierto el tramite electoral. El plebiscito en un país totalitario como Cuba, tomaría lugar en un clima de total ausencia de libertad donde no existe una oposición legítima al régimen y donde no hay la oportunidad de debatir libremente el o los planteamientos hechos al votante.
Finalmente, por la ausencia de garantías y dada la coerción imperante, seria muy fácil intimidar al votante.
---¿Y si el plebiscito fuera inspeccionado internacionalmente?
La supervisión internacional de un plebiscito, solo se limita mayormente a la presencia de observadores internacionales en las mesas electorales, los cuales cuidan de que no se cometan los fraudes de carácter más burdos, como el relleno o robo de urnas, y otras prácticas similares. La presencia de estos observadores no compensan la existencia de un régimen opresor con amplia capacidad represiva y un alto grado de organización, que le permiten movilizar a los votantes a su antojo. El observador internacional solo podría denunciar un hecho visible de fuerza que ocurriese en su presencia.
---¿Puede el proceso de un plebiscito subrogarse a la existencia de un proceso democrático?
En lo absoluto. Utilizar el plebiscito para preguntar a los electores si desea o no la institución de un régimen democrático, es de verdad monstruoso. El gobierno democrático tal como se concibe en los países occidentales, es una garantía y una expresión de la libertad en la sociedad. Es inconcebible pedir al ciudadano que se manifieste si desea o no que impere la libertad en la sociedad. La libertad no es un bien optativo, sino una condición necesariamente deseable y, por lo tanto, no sujeta a discusión. Esto sería equivalente a inquirir si se aprueba o no la institución de la esclavitud.
---¿Es entonces el plebiscito un subterfugio para frustar el establecimiento de un régimen de libertades en Cuba?
Así es. El plebiscito sería una nueva estratagema para impedir lo que obviamente todo sociedad moderna y civilizada desea, esto es, un régimen de plenas libertades públicas donde se respeten la ley y los derechos y las libertades sin cortapisas de clase alguna. Todo lo demás serían planteamientos engañosos para que un régimen opresor se mantenga en el poder mediante la aparente legitimación de un proceso de consulta popular.
Servicios Noticiosos del Diario Las Américas - AFP/EFE.

Monday, June 20, 2011

Madre de Orlando Zapata irá a Congreso EEUU por sanciones a Cuba

GISELA SALOMON

La madre del disidente cubano Orlando Zapata Tamayo, fallecido tras una prolongada huelga de hambre, dijo el lunes que aceptó la invitación de tres legisladores estadounidenses y acudirá al Congreso de Washington para denunciar que los hermanos Raúl y Fidel Castro “son asesinos”

El hijo de Reina Luisa Tamayo murió en el 2010 por las complicaciones de una huelga de hambre de 85 días para denunciar las condiciones de su encarcelamiento. 

“Es el nombre que ellos llevan. Me asesinaron a Orlando Zapata Tamayo premeditadamente”, expresó la mujer reifiriéndose a los hermanos Castro. 

Denunció también que las autoridades cubanas le negaron agua a su hijo, lo único que ingería mientras estaba en huelga de hambre, y asistencia médica, además de golpearlo. 

“Fue un objeto de golpiza, de maltrato, de aislamiento, de sufrimiento, de tortura física y psicológica... por su postura contestataria contra el régimen”, aseguró Tamayo en rueda de prensa. 

La mujer, que reveló que las autoridades cubanas le negaron ver a su hijo durante 53 días, dijo que cuando acuda al Congreso hablará sobre la represión del gobierno cubano contra los disidentes para que los legisladores y la administración de endurezcan las sanciones contra la isla. 

“Deben de poder aplicarle una sanción no, (sino) mil (sanciones), para que desciendan (los Castro) del poder”, declaró la mujer, quien llegó a Miami como refugiada portando una urna con las cenizas del cadáver cremado de su hijo el 9 de junio. 

“Basta ya de injusticia”, pidió la mujer a viva voz en la rueda de prensa. 

Tamayo fue invitada por la legisladora de la oposición republicana Ileana Ros Lehtinen, presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, a su oficina de Miami. Al llegar fue recibida con un abrazo por la congresista, quien a su vez estaba acompañada por sus colegas Mario Díaz Balart, y David Rivera. 
En una rueda de prensa que ofrecieron tras una breve reunión a puertas cerrada con Tamayo, los legisladores informaron que invitaron a Tamayo a pronunciar un discurso sobre la situación de Cuba en el pleno del Congreso. No precisaron cuándo.

Un tumbaito pa' quí...Un tumbaito pa' llá



------------------------------------------

Teófilo de Luis: Jaime Ortega y La Habana intentan desviar el debate sobre la situación en la Isla.

'El foco no es el cardenal, el foco es Cuba', su democratización, el respeto a los derechos humanos, el fin de la represión y la posición que debería asumir Madrid, dice el diputado del PP.
El Gobierno cubano y el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, intentan desviar el debate sobre la situación en Isla de su tema principal, que es el fin de la represión, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, y la apertura de un dialogo entre cubanos que inicie el camino hacia la democracia, opinó este viernes en Madrid el diputado español Teófilo de Luis, del opositor Partido Popular (PP).
De Luis, nacido en Cuba, se refirió a reacciones del Arzobispado de La Habana y el régimen, tras un debate ocurrido el miércoles en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso español de los Diputados, en el que su partido pidió al Gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero un "compromiso firme con la democracia y la libertad en Cuba".
En esa sesión, De Luis criticó además el papel del cardenal Ortega en el proceso de excarcelación y destierro a España de expresos políticos cubanos.
El régimen, a través del diario oficial Granma, calificó de "sorprendentes" y "ridículas" declaraciones en la Comisión del secretario de Estado español de Asuntos Exteriores e Iberoamericanos, Juan Antonio Yáñez-Barnuevo, quien afirmó que la situación de los derechos humanos en Cuba sigue siendo "preocupante", aunque se han producido "avances significativos".
Mientras, el Arzobispado de La Habana, publicó un comunicado en defensa de Ortega, en el que calificó de "absolutamente falso" que el cardenal haya ofrecido a los expresos el destierro "sin alternativas".
Estas reacciones sacan "del foco el debate", dijo este viernes Teófilo de Luis a DIARIO DE CUBA. "El debate no es sobre el cardenal Ortega, él es solo una parte; el foco es Cuba, que hablen los cubanos entre sí, que caminen hacia la democracia, que se respeten las libertades individuales y colectivas, que se acabe la represión y se consagren los derechos humanos", recalcó.
Explicó que el objetivo del PP en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso era "pedir al Gobierno español que ayude a la disidencia interna de Cuba en su trabajo por los derechos humanos y las libertades individuales en la Isla".
"Nosotros, como grupo de la oposición, le decíamos al secretario de Estado que nuestra embajada en La Habana debería estar en contacto con todos y cada uno de los disidentes, sobre todo en el momento en el que sufren la represión del régimen (…) y transmitir al Gobierno cubano que el momento de las dictaduras que reprimen a las sociedades ha concluido, tal como es la posición oficial del gobierno español en la crisis que afecta al norte de África y a otros países", indicó De Luis.
La Habana "tiene que saber que el Gobierno español no le va a ayudar, no le va a acompañar y no va a consentir que esas situaciones se sigan produciendo", dijo el diputado.
Ortega, los expresos y la Posición Común
En cuanto al cardenal Ortega, De Luis recordó que durante su visita a Madrid de noviembre de 2010, el arzobispo se reunió con expresos políticos desterrados a España.
Según el diputado, que organizó esa reunión, los expresos le transmitieron a Ortega sus inquietudes en cuanto a la reagrupación de los miembros de sus familias que se habían quedado en Cuba y sobre la necesitad de agilizar los trámites para la homologación de sus títulos profesionales en España.
"El cardenal Ortega no ha hecho absolutamente nada en relación con ninguno de los dos asuntos", señaló De Luis. Agregó que ha intentado, sin éxito, ponerse en contacto con el arzobispo. Tampoco los expresos "han tenido contacto con el cardenal Ortega después de aquel encuentro", dijo.
Respecto a la nota del Arzobispado de La Habana, que aseguró que Ortega consultó a los expresos "si deseaban viajar o no a España", De Luis dijo que la versión de los desterrados es que el cardenal los llamó a la cárcel, les dijo que iban a salir para Madrid y les preguntó qué miembros de sus familias les acompañarían. "Y ahí quedaba todo. Ese era el mensaje que los presos recibían", afirmó.
"Lo primero que debería haberle dicho el cardenal Ortega a los hermanos Castro es 'yo no me presto a dar este mensaje'", señaló el diputado. "Eso se lo he dicho yo personalmente (al arzobispo), le dije que asumió una responsabilidad enorme con el papel jugado en el destierro de los expresos", aseguró el político español.
El arzobispo de La Habana viajó en mayo pasado a Bruselas y se entrevistó con responsables de la política exterior se la Unión Europea.
El diario español ABC informó entonces que el viaje tenía como objetivo explorar la situación del debate sobre la posibilidad de levantar la Posición Común, que condiciona la normalización de las relaciones diplomáticas de la UE con La Habana a trasformaciones democráticas y respeto a los derechos humanos.
El diario dijo que el cardenal quiso que el viaje transcurriese en la mayor discreción.
Al respecto, De Luis consideró que forma parte de la "libertad individual" de Ortega abandonar su "posición pastoral" y adoptar "una posición política en Bruselas defendiendo el levantamiento de la Posición Común".
El diputado insistió en separar las acciones del cardenal de las de la Iglesia. "Hay que distinguir dos planos, uno en el que él actúa como pastor de la Iglesia y otro en el que actúa desde el punto de vista personal", dijo.
El cardenal "no es la Iglesia de Cuba, sino una parte de ella", dijo el político español. "Hay otra parte de la Iglesia de Cuba, que son los fieles y el resto de los pastores, a los que él no tiene capacidad para representar".
"Creo que más vale que el cardenal Ortega deje de entrar en el debate político. Si lo hace tiene que ser muy conciente de que cuando uno fija una posición política en democracia puede ser objeto de crítica, y eso es lo que yo hice el miércoles pasado (en la Comisión del Congreso de los Diputados), criticar la posición política adoptada por el cardenal Ortega, no a la Iglesia de Cuba. En cuanto a la Iglesia de Cuba, yo no tengo que juzgar su posición", dijo De Luis.
A juicio del político español, "el cardenal siguió el rol del gobierno cubano haciendo de mensajero para el destierro de los expresos y sus familias y cuando fue a Bruselas a defender el levantamiento de la Posición Común.
Lo hizo "aún cuando sabe perfectamente que en Cuba ni hay más libertad ni se respetan más los derechos humanos", afirmó el diputado. "Él sabe que hay mítines de repudio y represión contra disidentes".
De Luis dijo que si el arzobispo no quiere ser criticado por sus acciones en el terreno político, "que se limite a quedarse en la Catedral de La Habana atendiendo a los feligreses, y que no haga viajes a defender una postura que no es la de un gobierno democrático sino la de unos dictadores, que llevan oprimiendo al pueblo 50 años".





Friday, June 17, 2011

DORA AMADOR: De Céspedes, fariseo letrado

Foto: EFE/Alejandro Ernesto
Hombre hipócrita, de mala intención y catadura, eso se quiere decir en el habla popular el término fariseo. Como significante cristiano, es peor, porque fueron los fariseos los que condenaron y crucificaron a Jesús. Como Cuba y la Iglesia son mis dos pasiones –cito al sacerdote letrado cubano, miembro de la Academia Cubana de la Lengua–, mi conciencia no me permite ignorar en silencio el ultraje a la Iglesia y a Cuba de Mons. Carlos Manuel de Céspedes, gran admirador del Che Guevara.
“La situación de la Iglesia en Cuba, es una situación normal, completamente normal, como puede ser en cualquier otro país católico y mejor que en muchos”, afirmó monseñor De Céspedes en una entrevista que le hizo Amaury Pérez Vidal en el programa de televisión que dirige, Con dos que se quieran. Quise leer la transcripción de la entrevista completa, que publica siempre la página web comunista Cubadebate.
Qué pena que no mencionó ni una sola vez a Cristo ni le interesó aprovechar –como dice Pablo que es deber de todo cristiano, a tiempo y a destiempo– la magnífica oportunidad de llegar a todo el pueblo de Cuba para sabiamente evangelizar, anunciar la Palabra de Dios. De Céspedes no pudo, su ego, de proporciones cósmicas, no se lo permitió, sólo se anunció a sí mismo, con bombo y platillo.
Sí habló mucho de su conocimiento de latín y griego, de sus estudios de teología, sus maestrías y doctorados, su profesorado en el Seminario ad náuseam, su cultura, de eso sí habló mucho. Pura vanagloria. La Iglesia y Cuba, dijo, son sus dos pasiones, ¿Qué Iglesia? ¿Qué Cuba?
Monseñor miente y lo sabe. ¿Por qué? Para no buscarse problemas con el régimen, he ahí la complicidad con el mal, la banalidad de su vanidad se hace cómplice de la infamia castrista.
¿Es normal en un país católico que no haya escuelas ni universidades católicas? ¿Es normal que el Cardenal sea copartícipe, por ejemplo, de la desdicha de los ex presos políticos en España, presionando a los presos y a sus familiares para que se fueran al destierro? ¿Es normal que un cardenal acepte hacer eso con el Estado, sabiendo que sus actos son anticristianos? El Cardenal y Monseñor de Céspedes son fariseos y letrados, los mismos que Jesús condena en los evangelios.

Decir que la situación de la Iglesia en Cuba es normal y “mejor que en muchos países’’ no debía dar motivo de ira, porque ya sabemos cómo son los jerarcas católicos cubanos (algunos, debo decir, porque hay muy buenos curas y religiosos entregados por completo a la obra de Dios, no del demonio). Pero es inútil intentar desprenderse de esto que sucede en la Iglesia: su rechazo a toda o todo activista de derechos humanos, de los opositores, la mayoría cristianos que han buscado a veces palabras de consuelo, refugio en esa Iglesia que los ha traicionado, como Judas, son las 30 monedas de los automóviles, las comodidades de que gozan los que dirigen esa institución lamentable. Pero el Espíritu de Dios es más fuerte y ya Jaime Ortega se va, y la generación de Monseñor De Céspedes también está pasando, es la de los Castro. Confío mucho en la juventud cubana católica, que renovará la faz de esa Iglesia.